Buscar este blog

viernes, 6 de mayo de 2011

Formula de leucocitos

La fórmula de leucocitos o leucocitaria mide el porcentaje presente de cada tipo de leucocitos en el total de glóbulos blancos. Al ser un porcentaje al aumentar un grupo de leucocitos disminuye otro, aunque en ocasiones solo existe un aumento o disminución de un tipo concreto y por ello solo el porcentaje ofrece una valoración orientativa pero se debe contar el número total de cada grupo para saber cuál es la variable a tomar en cuenta y estudiar.
GRUPOS DE LEUCOCITOS

Hay diferentes grupos de glóbulos blancos, los llamados polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y los mononucleares (linfocitos y monocitos).
Los leucocitos neutrófilos son los más numerosos y porcentualmente los más significativos que se encuentran. Su función es la fagocitosis que se entiende como si fuera una absorción y digestión de sustancias extrañas (bacterias, cuerpos extraños, tejidos, etc.). Las formas inmaduras que aparecen cuando hay un estímulo intenso medular para su producción se llaman cayados (por la forma del núcleo); suele indicar la existencia de actividad intensa de las defensas contra infecciones por bacterias.
Los leucocitos eosinófilos se llaman así por el color rojo en el que aparecen al microscopio por una tinción con eosina. Suelen estar elevados en ciertas enfermedades causadas por alergia o por infecciones parasitarias.
Los basófilos suelen tener un comportamiento similar.
Los leucocitos mononucleados son los linfocitos y los monocitos. Tienen un núcleo celular único y pequeño. Sus funciones son las combatir infecciones virales y bacterianas crónicas.
PARA QUÉ SE REALIZA SU ESTUDIO

La modificación del porcentaje de leucocitos puede orientar al diagnóstico de enfermedades infecciosas, inflamatorias, y otros procesos.
Cuando en la medición de leucocitos se ven células jóvenes aparecen los neutrófilos en forma de núcleo en forma de bastón (cayados), y un aumento del porcentaje de los glóbulos blancos polimorfonucleares. esto se denomina como "desviación a la izquierda". Este término sugiere infecciones bacterianas agudas.
La "desviación a la derecha" se dice cuando el porcentaje de linfocitos y monocitos se encuantra aumentado con respecto al de los polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), se asocia en general a enfermedades víricas.
La eosinofília, que es el aumento del porcentaje o del número total de eosinófilos, sugiere un cuadro alérgico o una infección parasitaria.
El recuento de leucocitos se realiza habitualmente en un estudio de hematimetría y recuento leucocitario completo.
Procedimiento de Obtención

Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas. Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y, en general, se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción). Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío). Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
Problemas y Posibles Riesgos

1.La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor.
2.La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios pinchazos.
3.Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción; suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona.
4.Inflamación de la vena (flebitis); a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.
Valores normales

Grupo de leucocitos Valor % Valor absoluto
Neutrófilos 55 a 70 % 2.500 a 8.000 mil/mm3
Linfocitos 20 a 40 % 1.000 a 4.000 mil/mm3
Monocitos 2 a 8 % 100 a 700 mil/mm3
Eosinófilos 1 a 4 % 50 a 500 mil/mm3
Basófilos 0 a 1 % 25 a 100 mil/mm3

Pancreas

Es una glándula voluminosa anexa al duodeno, situado en el abdomen superior, detrás del estomago, entre el bazo y el duodeno. La cabeza esta fija por la asa duodenal. Su dirección es horizontal a la derecha y oblicua hacia arriba en la mitad izquierda, es ligeramente curco, su concavidad mira hacia columna vertebral. Tiene un peso medio de 70 gramos. Su coloración es blanco grisáceo.

Podemos dividir el páncreas en cuatro porciones:

Cabeza: Es el seguimiento más voluminoso. Ocupa la asa duodenal.

La cara anterior esta excavada inferiormente por un semiconductor vertical para los vasos mesentéricos superiores. Está cubierta por el peritoneo parietal, en el cual a este nivel se inserta el mesocolon transverso, cuya línea de inserción determina dos porciones: supramesocólica que esta en relación a cara posterior del estomago y del piloro y la submesocólica esta en relación con las asas del intestino delgado. En la primera porción se nota el origen de la gastroepiploica derecha y la pancreático duodenal inferior derecha; por debajo de la raíz del mesocolon circulan la arteria cólica superior derecha y las venas de la parte derecha del colon transverso y las asas del intestino delgado.

La Cara Posterior, esta reforzada por la lamina de Treitz, presenta relaciones vasculares importantes. Además de las ramas arteriales y venosas de los vasos pancreático duodenales aplicados contra el tejido pancreático, se ven en primer plano: vena porta, terminación de la vena esplénica y de la mesentérica superior, arteria mesentérica superior; en el segundo plano, la vena cava inferior, las dos arterias y las dos venas renales, sobre todo la vena renal derecha.

En su parte extrema inferior la cabeza del páncreas emite una prolongación o apéndice retorcido a que se llama processus uncinatrus.

Istmo: El istmo o cuello es muy aplanado de delante atrás, presenta en su cara posterior un semiconducto destinado a la vena mesentérica superior y a la vena porta que la continua. La cara anterior corresponde a la cavidad posterior de los epiplones. El borde superior presenta una escotadura, la escotadura duodenal superior, y una prominencia, el tuber ometale; esta en relación con la arteria hepática y la vena porta. El borde inferior cubre los vasos mesentéricos superiores, que a su paso determinan una especie de escotadura, la escotadura duodenal inferior.

Cuerpo: El Cuerpo corresponde a la primera y segunda lumbares. Su cara posterior está en relación, de derecha a izquierda con la Aorta, la vena mesentérica inferior, la cápsula suprarrenal y el riñón izquierdo. La cara anterior es cruzada oblicuamente por el ángulo duodenoyeyunal y corresponde en todos sus puntos a la cara posterior del estomago, la cual determina en ella una verdadera marca o impresión, la impresión gástrica. El borde superior se pone en contacto con el tronco celiaco en la línea media, y lateralmente con el pilar izquierdo del diafragma, el riñón y la cápsula suprarrenal izquierdos. Va acompañado de la vena esplénica, que a este nivel se labra un semiconducto, y la arteria esplénica, más elevada y más flexuosa. El borde inferior, más grueso que el precedente, corresponde a la inserción del mesocolon transverso.

Cola: la cola, afilada y redondeada según los individuos, entra en contacto con el hileo del bazo o está unida al mismo por un repliegue peritoneal, en cuyo espesor se alojan los vasos esplénicos: es el epiplón pancreaticoesplénico.



Aparato excretorio



Esta constituido por dos conductos; un conducto principal (conducto de Wirsung) y un conducto accesorio.

Conducto de Wirsung: se extiende de una a otra extremidad del órgano, cuyo eje ocupa. A nivel de la cabeza, tuerce hacia abajo, y atrás, se pone en contacto con el conducto colédoco y va a abrirse junto con este en la ampolla de Vater, para verter su producto en el duodeno por la carúncula mayor de Santorini.

El conducto Accesorio toma su origen en la propia cavidad del conducto principal, a este nivel del punto en que este último cambia de dirección; desde allí atraviesa la cabeza del páncreas y va a desembocar en el duodeno, a nivel de un tubérculo cónico, la caruncula menor de Santorini. El diámetro de este conducto de este conducto crece de derecha a izquierda y la circulación se verifica en el mismo sentido; es avalvular y puede ser considerado como una simple via de derivación.



Constitución anatómica



El páncreas es una glándula arracimada, y por esta razón se le puede descomponer sucesivamente en lobulillos secundarios, lobulillos primitivos y ácinos. Estos elementos están separados por tejido conjuntivo, en cuyo interior se encuentran repartidos unos corpúsculos especiales, las islotes de Langerhans o puntos foliculares de RENAUT.



Vasos y nervios



Las arterias de la esplénica, de la pancreatoduodenal superior (rama de la hepática) y de la pancreaticoduodenal inferior (rama de la mesentérica superior). La anastomosis de las diversas ramas rodean la glándula formando el circulo peripancreático. Las venas terminan unas en las venas mesentérica superior y esplénica, y otras directamente en el propio tronco de la vena porta. Los linfáticos nacen en el seno de las redes perilobulares y alcanzan la superficie exterior de la glándula para terminar en unos grupos ganglionares situados a lo largo de los vasos esplénicos y mesentéricos superiores, junto a la segunda porción del duodeno, en el epiplón pancreaticoesplénico.

Los nervios emanan del plexo solar, acompañan a los vasos y vienen a constituir, en la glándula, un plexo interlobulillar y plexos periacinosos, provistos de células ganglionares especiales.

Higado

El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo llegando a pesar en un adulto kilo y medio. Está formado de dos lóbulos principales de los cuales el derecho es más grande que el izquierdo. El color café rojizo de este órgano se debe a la cápsula de tejido conectivo que lo cubre.

Al hígado llega la vena portal, la cual transporta los compuestos absorbidos en el intestino y en el estómago, incluyendo las substancias que podrían causar toxicidad. Al hígado también llega la arteria hepática, la cual transporta hasta un 25% del gasto cardiaco y se encarga de oxigenar todos los tejidos del hígado. Del hígado salen vasos linfáticos y dos ductos biliares (uno de cada lóbulo). Los dos ductos biliares se unen entre sí para luego unirse al ducto cístico que sale de la vesícula biliar, entonces forman un solo conducto que viaja hasta el duodeno del intestino delgado, donde descarga la bilis producida.

La unidad funcional del hígado está formada por tres vasos (la vena portal, la arteria hepática y el ducto biliar) y los hepatocitos que los rodean. Los vasos van del Espacio Periportal (EP) al Area Centrolobular (AC). En el EP existe una mayor concentración de oxígeno, por lo que las substancias que se bioactivan por medio de oxigenación son más peligrosas en esta área. En el AC la concentración de oxígeno es menor y como la concentración de citocromo P-450 es alta, existen las condiciones para que se presenten reacciones de reducción catalizadas por esta enzima. Las substancias que se bioactiven en estas condiciones pueden producir daño en esta región. Un ejemplo es el CCl4 que es tóxico en esta área.

El hígado ejecuta un gran número de funciones y entre las más importantes están el almacenamiento y biotransformación de las substancias que recibe por medio del torrente circulatorio y el sistema portal. Normalmente biotransforma y acumula substancias útiles en el organismo tales como la glucosa, en forma de glucógeno, aminoácidos, grasas y vitamina A y vitaminanB12.

El hígado está muy propenso a sufrir daños por la exposición a tóxicos debido a que los dos sistemas circulatorios pueden llevar hasta al hígado substancias tóxicas o que se vuelven tóxicas con las transformaciones que tienen lugar en este órgano (bioactivación).

Algunas de las reacciones que sufren los tóxicos en el hígado de hecho los convierten en substancias menos tóxicas o no tóxicas y más fáciles de excretar, en este caso se dice que el hígado hizo una destoxificación.

Tanto la bioactivación como la destoxificación se tratarán posteriormente cuando se describa la dinámica de los tóxicos en el organismo.

Para realizar sus funciones, el hígado cuenta con una gran cantidad de enzimas con funciones oxidativas y reductivas, entre las cuales se encuentran el sistema del citocromo de la proteína 450 (P-450), flavin-monooxigenasas, peroxidasas, hidroxilasas, esterasas y amidasas. Otras enzimas también presentes son las glucuroniltransferasas, las sulfotransferasas, metilasas, acetiltransferasas, tioltransferasas. Todas estas enzimas tienen gran importancia en las biotransformaciones de los tóxicos.

El hígado produce y regula la concentración de ciertas substancias de la sangre. Ejemplos de substancias producidas o controladas en el hígado son las albúminas, el fibrinógeno y la mayoría de las globulinas y proteínas de la coagulación. Cuando hay descontrol de estas substancias, el individuo se encuentra bajo en defensas y susceptible a problemas de coagulación. Ejemplo de substancias reguladas por el hígado son los azúcares y los aminoácidos. Cuando se retrasa una ingesta, el hígado utiliza su almacén de glucógeno para producir glucosa y de las proteínas de reserva para producir aminoácidos. El hígado también tiene una función exócrina, produce la bilis por medio de la cual se excretan al intestino un número considerable de metabolitos. Como se mencionó anteriormente algunas substancias transportadas al intestino delgado en la bilis pueden ser transformadas por la flora intestinal dando lugar al ciclo enterohepático. En algunas ocasiones el incremento del tiempo de residencia del tóxico en el organismo, producido por ciclo enterohepático, favorece la generación de respuestas tóxicas, incluso hepatotóxicas.

En resumen, son varios los factores que predisponen al hígado a sufrir toxicidad, entre ellos los siguientes:

Recibe una gran cantidad de sangre la cual puede ser portadora de tóxicos, sobre todo la vena portal que transporta los materiales absorbidos en el tracto gastrointestinal (vía de ingreso de los tóxicos que penetran al organismo por vía oral)
Una gran capacidad de biotransformación y diversas concentraciones de oxígeno permiten que en el hígado tengan lugar, tanto reacciones de reducción como de oxidación de diversos substratos entre ellos, los xenobióticos que llegan a él.
Tener una función excretora que hace que se concentren tóxicos dentro de este órgano.

Medula Espinal

La medula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que se extiende en dirección caudal a partir del bulbo raquídeo. La medula de un adulto mide aproximadamente 45 cm de longitud y ocupa los dos tercios superiores del conducto raquídeo. Durante las primeras etapas del desarrollo la medula espinal ocupa la casi totalidad del conducto raquídeo, pero el crecimiento rápido que experimenta en seguida la columna vertebral da lugar a la disposición que presenta el adulto. La terminación inferior de la medula recibe el nombre de cono terminal.

La medula espinal se divide en 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos o dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y uno coccígeo.

Los nervios salen de la medula espinal a lo largo de toda su longitud, en número de un par por cada segmento medular. La medula presenta dos engrosamientos, el cervical y el lumbar. El engrosamiento cervical corresponde al origen de los nervios que se dirigen al miembro superior, el engrasamiento lumbar al de tos nervios que se dirigen al miembro inferior.

Estructura

La medula espinal está constituida por substancia gris y substancia blanca que adoptan una distribución bastante regular. La substancia blanca ocupa la parte externa que rodea la substancia gris, y se compone de fibras ascendentes y descendentes sostenidas por la neuroglia. Al examinar un corte transversal de la medula puede observarse que la substancia gris presenta una disposición en forma de H. La parte horizontal de esta H se denomina comisura gris, y cada una de las puntas recibe el nombre de asta. En consecuencia, existen dos astas ventrales o anteriores y dos astas dorsales o posteriores.

La substancia blanca se dispone en tres columnas o cordones de fibras, anterior o ventral, lateral y posterior o dorsal, que discurren de un nivel del sistema nervioso a otro. Las fibras que se extienden desde un lugar determinado a otro se agrupan en haces denominados fascículos o tractos.

Varias fisuras discurren a lo largo de la medula espinal. En la figura aparecen dos de estas fisuras, la anterior o ventral y la posterior o dorsal. La fisura anterior es más profunda y sirve para identificar la parte frontal de la medula espinal.

Función

La substancia gris de la medula espinal sirve de centro reflejo y forma parte de un centro de distribución para las vías sensitivas y motoras.

La substancia blanca actúa así de gran vía conductora de impulsos hacia el encéfalo y a partir de éste.

Efisema Pulmonar

Del griego emphysema, emphysan, soplar.

Definición del Enfisema Pulmonar
Estado de un tejido distendido por gases, especialmente la presencia de aire en el tejido celular subcutáneo o pulmonar. El enfisema pulmonar es un trastorno pulmonar caracterizado por hiperinsuflación con alteraciones destructivas de las paredes alveolares que conduce a la perdida de elasticidad pulmonar y disminución del intercambio gaseoso.

Sintomatología del Enfisema Pulmonar
En el enfisema pulmonar se presenta disnea (dificultad para respirar), tos, cianosis, ortopnea (disnea intensa que obliga a estar de pie para poder respirar), expansión torácica asimétrica, taquipnea (respiración superficial y rápida), taquicardia y fiebre. En casos de enfisema pulmonar agudos se presenta ansiedad, narcosis por dióxido de carbono, inquietud, confusión, debilidad, anorexia, insuficiencia cardiaca congestiva, edema pulmonar.

Etiología del Enfisema Pulmonar
Suele estar asociada a casos de bronquitis crónica, debida al hábito de fumar.
También suele ser secuela de asma o tuberculosis.
El enfisema pulmonar se presenta especialmente en edades avanzadas.

Interpretación Emocional del Enfisema Pulmonar
Miedo de aceptar la vida. Sentimiento de no ser digno de vivir.

Emoción positiva del Enfisema Pulmonar
Tengo derecho a vivir plena y libremente. Amo la vida y me amo.

Productos Naturales para el Enfisema Pulmonar
Tomillo (son útiles para los desordenes respiratorios), Regaliz (energético, ayuda a mejorar la función del organismo), cebolla y ajo consumidos diariamente, alfalfa, rábanos y romero.

Tratamientos para el Enfisema Pulmonar
Evitar el humo del cigarrillo, alimentos fritos y grasosos, sal, los alimentos que promueven la producción de moco (carnes, huevos, lácteos, quesos, alimentos refinados) Igualmente son indeseables los alimentos productores de gases en el intestino como legumbres y coles pues el ensanchamiento abdominal dificulta la respiración. Los alimentos de difícil masticación (carnes y nueces) ya que la insuficiencia respiratoria se agudiza al masticar. Evite igualmente los químicos, perfumes, pinturas.

Terapias para el Enfisema Pulmonar
Compresas con aceite tibio de ricino sobre el pecho y la espalda, para reducir la mucosidad y mejorar la respiración. En el enfisema pulmonar es fundamental el reposo, el aire fresco, y reducir el estrés. Implemente un ayuno de limpieza consumiendo solamente jugos frescos de zanahoria, apio, espinaca y vegetales de hojas muy verdes.

Bronquiectasia

La bronquiectasia es la dilatación permanente de los bronquios que pueden ser de origen congénito
o adquirido, provocado por inflamación recurrente, infección de las vías aéreas o inhalación de
cuerpos extraños, implicando un circulo vicioso entre la infección transmural y la liberación de los
mediadores de la inflamación alterando así la dinámica de las vías aéreas, debilitando la pared, provocando
colapso de estas y favoreciendo la retención de secreciones que aumentan la obstrucción.
La tos es un mecanismo eficiente en la eliminación del aire y de las secreciones retenidas.
El objetivo del tratamiento es controlar las infecciones, las secreciones, la obstrucción de las vías
respiratorias y las complicaciones. Pudiéndose realizar drenaje postural, vacunación para reducir la
prevalencia de algunas infecciones respiratorias, evitar el tabaquismo, prescribir antibióticos, broncodilatadores
y expectorantes adecuados. En caso de no responder a la terapia o en presencia hemoptisis
severa se aconseja resección pulmonar.

Aparato Respiratorio

Aporte de oxígeno y eliminar del organismo, el CO2.
Como todo sistema está formado por unos órganos y unos mecanismos de control. En los órganos se distinguen:
-Tubo respiratorio. -El órgano principal del intercambio de gases: los pulmones. Junto a esto dos se van a encontrar los senos paranasales y la musculatura respiratoria. En este tubo respiratorio, vamos distinguir: Las vías respiratorias altas y las vías respiratorias bajas. El límite entre vía respiratoria alta y baja se va a encontrar a nivel de la laringe principalmente epiglotis y cartílago tiroides. Las vías respiratorias bajas van a estar formadas por la segunda porción de la laringe. A nivel del tiroides, tráquea, árbol bronquial y pulmones con pleura.

Los órganos de control respiratorio se van a localizar en el tronco del encéfalo siendo el responsable del automatismo respiratorio (es lo que hace que nosotros mismos no podamos dejar de respirar). A nivel voluntario, en la corteza cerebral (yo puedo modificar mi respiración).
Anatomía del sistema respiratorio.
Las fosas nasales. Estructura ósea (apuntes anteriores) que va a estar recubierta por la mucosa respiratoria, la cual está formada por un epitelio cilíndrico muy vascularizado y por debajo de él se encuentran glándulas mucosas o coniformes que son productores de moco.
En sus extremos aparecen cilios respiratorios que se extienden desde la nariz a los bronquios principales. La función es arrastre y eliminación de partículas.
En la parte anterior de la nariz estos cilios tienen carácter de pelos, de forma que en la nariz se detienen todas las moléculas o partículas superiores a 10µ (micras).
Hasta los bronquios principales quedan detenidas las partículas de 2-10µ. Las partículas menores a 2-0´3µ van a ser digeridas por los macrófagos existentes en toda la mucosa respiratoria.
En las fosas nasales también se encuentran los cornetes y los senos paranasales. Además de estas estructuras se va a encontrar la mucosa olfatoria (sentido del olfato).
Los cornetes se encuentran en número de tres, los cornetes superior y medio pertenecen al etmoides. El cornete inferior es un hueso aislado. Los cornetes son estructuras óseas recubiertas con abundante mucosa respiratoria, por los que circula el aire con la función de calentar, humedecer y limpiar este aire.
En los cornetes se van a encontrar los orificios de salida de los senos paranasales. Los senos paranasales.
1. En el cornete superior saldrá el orificio para el seno esfenoidal.
2. En el cornete medio encontramos los orificios para los senos frontal y maxilar, y senos esfenoidales anteriores.
3. En el cornete inferior encontraremos la desembocadura de los senos etmoidales inferiores y conducto lacrimonasal.
La principal función de los senos es doble: Informar al tronco del encéfalo de la temperatura ambiental.
Actuar como cajas de resonancia de la voz. Por detrás del cornete inferior nos encontramos el orificio de salida de la Trompa de Eustaquio, la cual comunica la porción posterior de las fosas nasales con oído medio, para mantener la presión en el interior del oído medio constante. En las fosas nasales en su porción posterior, casi en contacto con la faringe se va a encontrar la Amígdala faríngea. (Vegetaciones: inflamación de la amígdala faríngea). Alrededor la desembocadura de la trompa de Eustaquio se encuentra la amígdala tubárica con sus elementos linfoides para evitar que entren partículas al oído medio. A nivel de la comunicación en la boca y faringe se encuentra la amígdala palatina, que cuando se son las famosas anginas son las famosas anginas. A este anillo formado por estas tres amígdalas, se le conoce como anillo linfático de Weldeyer.

Faringe. Se extiende desde la base del cráneo a nivel del hueso occipital hasta la 4ª o 5ª vértebra cervical. A este nivel presenta una abertura anterior dando paso a la laringe y a una abertura inferior dando paso al esófago. La faringe está formada por un tubo muscular conectivo. En su capa muscular se van a encontrar tres músculos que reciben el nombre de constrictores de la faringe: superior, medio e inferior. Los dos primeros reciben una rica inervación del vago y del glosofaríngeo (IX par craneal). La función de los músculos constrictores es avanzar el bolo alimenticio y provocar la apertura/cierre de orificios contenidos en su cara anterior. En la cara anterior de la faringe destaca la presencia de tres orificios: 1. El superior: que son las coanas (orificio que comunica fosa nasal con faringe) y esta porción recibe el nombre de rinofaringe.
2. En la parte media: comunicación de boca con faringe que recibe el nombre de fauces. Esta porción recibe el nombre de orofaringe. 3. En la parte inferior: comunicación de la laringe con la faringe, a nivel del cartílago epiglótico. Esta porción recibe el nombre de laringofarínge. A nivel de la 4ª-5ª vértebra cervical, la faringe se comunica con la laringe.

Laringe. Es el principal órgano de la fonación (habla), donde se producen los sonidos por la vibración de las cuerdas vocales. Los sonidos básicos del habla nacen en los cartílagos de la laringe y van a ser modulados por la boca y fosas nasales. La voz se produce por la laringe y la modulación por la boca junto con las fosas nasales. La faringe está formada por un armazón cartilaginoso, ligamentos y músculos, recubierto todo esto internamente por mucosa respiratoria. Se extiende desde la 4ª-5ª vértebra cervical hasta la 6ª-7ª vértebra cervical. El armazón cartilaginoso está formado por tres cartílagos: -Porción superior y posterior, nos encontramos la Epiglotis, con forma de raqueta, la epiglotis se inserta en el ángulo interno del cartílago tiroides y es el encargado de aislar el tubo respiratorio del tubo digestivo. -Porción anterior va a situarse el cartílago tiroides, que tiene forma de libro abierto, con un ángulo y dos páginas. Sobre este cartílago tiroides se va a situar en parte la glándula tiroides. Este cartílago se articula en su porción superior e interna con epiglotis, y en su porción inferior con el cartílago cricoides. -El cricoides tiene la forma de sello de gitano. Este cartílago cricoides se articula con cartílago tiroides y con los dos cartílagos Aritenoides.
-Los cartílagos Aritenoides son de forma triangular y presentan en su parte superior la insertación de las cuerdas vocales. -Las cuerdas vocales se extienden desde el ángulo del tiroides hasta el aritenoides, dando lugar a la hendidura glótica. Más de diez músculos forman el aparato muscular de la laringe. Estos músculos producen la mayoría de los cartílagos laríngeos y con ella la función respiratoria y fonatoria.
Entre cartílago tiroides y cartílago cricoides se encuentra el ligamento Tiro-Cricoideo, es palpable en la cara anterior del cuello.

Tráquea. Es un tubo semiplástico que se extiende desde la 6ª-7ª cervical hasta 4ª vértebra torácica.
Este tubo tiene una longitud de 12 cm. Está formado por cartílagos incompletos que reciben el nombre de cartílagos traqueales (16-20 cartílagos). Están unidos entre si por medio de ligamentos intercartilaginosos para permitir una mayor o menor distensión de la tráquea. En su porción posterior se encuentra cerrado el anillo traqueal por fibras de músculo liso. Este músculo liso permite una variación en los diámetros traqueales. Los diámetros traqueales oscilan entre 2cm el diámetro transversal y aproximadamente 1cm y medio el diámetro posterior. A nivel de la 4ª vértebra dorsal se encuentra la bifurcación traqueal formada por un cartílago que se llama carina traqueal que va a dar entrada a los dos bronquios (derecho e izquierdo), divide el aire en dos partes, una hacia bronquio derecho y la otra hacia el izquierdo. Las relaciones anatómicas de la traquea son: -Cara posterior que se encuentra en el esófago. -En su tercio superior anterior se encuentra por debajo de la piel del cuello. -Los dos tercios inferiores intratorácicos, ocupando el mediastino superior. A nivel del mediastino superior la traquea se encuentra cruzada con los vasos cardiacos, principalmente sobre el cayado aórtico.

Árbol bronquial. Pleura parietal, la más externa; pleura visceral, la más interna y entre medias está la cavidad pleural. La bifurcación braquial (situada en el mediastino)se divide en bronquios derecho e izquierdo. Estos bronquios se introducen en los pulmones a través del hilio pulmonar, que es la entrada de vasos, conductos (algo), salida de vasos, etc. Una vez que entra el tronco en el pulmón se va a dividir en bronquios principales, que reciben el nombre de bronquios lobares (porque van dirigidos a los lóbulos pulmonares). El pulmón izquierdo solo tiene dos lóbulos y el derecho tres lóbulos. Por cada lóbulo hay un bronquio: Cada bronquio lobar se ramifica en bronquios segmentarios. Estos bronquios segmentarios, redividen a su vez en bronquios terminales. Los bronquios terminales se abren y ramifican en bronquiolos respiratorios. Estos bronquiolos respiratorios terminan en los sacos alveolares.
Pulmones. Los pulmones es el lugar donde tiene lugar el intercambio de gases. Contienen el árbol bronquial, finalizando en los alvéolos, los vasos branquiales, y todo ello es un espesor o trama conjuntiva.
Localización del pulmón. El vértice pulmonar se va a encontrar en la raíz del cuello, a nivel aproximado de la primera vértebra torácica o dorsal, mientras que la base se encuentra apoyada en la cúpula diafragmática entre la 9º y la 10º vértebra torácica o dorsal. En el pulmón se localiza una cara costal que ocupa la región superior, lateral y región anterior, en contacto con las costillas. Mientras que su cara medial va a ocupar la región anatómica del mediastino y que se encuentra limitada por la pleura mediastínica o medial. Cada uno de los dos pulmones presenta unas fisuras que lo va a dividir en lóbulos pulmonares, de forma que el pulmón derecho presenta dos fisuras dividiendo al pulmón derecho en tres lóbulos pulmonares.
Estas fisuras están separadas por tabiques de tejido conjuntivo. El pulmón izquierdo solo presenta una fisura, dividiendo el pulmón en lóbulo superior izquierdo y lóbulo inferior izquierdo. Desde las fisuras o tabiques conjuntivos van a partir otros tabiques conjuntivos que dividen a cada lóbulo en segmentos pulmonares. Estos segmentos proporcionan el aire al pulmón, porque estos segmentos pulmonares son los bronquiolos segmentarios, los cuales son subdivididos por tabiques conjuntivos en unas porciones pulmonares más pequeñas. Otros segmentos se dividen en tabiques conjuntivos que se llaman segmentos bronquiolares pulmonares, que reciben la porción aérea o los bronquiolos terminales. Estos segmentos bronquiolares son subdivididos en segmentos más pequeños recibiendo el nombre de lobulillo pulmonar que recibe su oxigenación de los bronquios respiratorios. El lobulillo pulmonar va a contener y representar la zona de intercambio gaseoso y es el lugar donde se van a encontrar los conductos alveolares que va a abrir los sacos alveolares que contienen en su interior los alvéolos, zona principal de intercambio.
Estos alvéolos están formados histológicamente por: Un tipo de células llamadas neumocitos tipo uno.
El siguiente componente son los neumocitos tipo dos: Este tipo de neumocitos van a proporcionar la producción de una proteína que recibe el nombre de surfactante o proteína tensoactiva, cuya función es producir una tensión intralveolar constante que mantenga distendido el alveolo y evita que la espiración se colapse. Hay un tercer tipo de células formadas por los macrófagos alveolares, que se encuentran dispersos por la pared alveolar.

Barrera hematogaseosa. Es la formada entre el alvéolo (la pared) y el capilar pulmonar, está formada la principalmente por el epitelio alveolar, espacio intersticial formado por una fina capa de tejido conjuntivo y endotelio capilar.
La pleura. Es una membrana serosa que cubre totalmente al pulmón, excepto por el hilio pulmonar.
Está formada por una doble capa, una que se adhiere perfectamente a la superficie pulmonar, llamándose pleura visceral (porque está unida a la víscera). La pleura visceral a nivel del hilio se transforma en una segunda capa, que rodea a la visceral y que recibe el nombre de pleura parietal. Entre ambas capas de tejido conjuntivo pleural, queda delimitado un pequeño espacio que contiene una pequeña cantidad de líquido pleural contenido en la cavidad pleural, que permite el deslizamiento de los pulmones en el interior de la cavidad torácica sin apenas rozamiento.

Vascularización del pulmón. A nivel del hilio pulmonar se van a encontrar las arterias pulmonares derecha e izquierda procedentes del ventrículo derecho (sangre venosa). Proporcionan al pulmón O2. Además de la arteria pulmonar van a salir las arterias pulmonares derecha e izquierda y van a contener sangre arterial u oxigenada. A nivel del hilio pulmonar se van a encontrar las arterias bronquiales procedentes de la aorta descendente y que proporcionan la irrigación pulmonar. Las arterias bronquiales dan lugar a las venas bronquiales que van a ir al corazón para ser oxigenadas.

Inervación pulmonar. Principalmente del sistema nervioso vegetativo, tanto en su componente simpático como en la parasimpático. La doble finalidad del sistema va a proporcionar por medio del sistema simpático una broncodilatación (aumento de aporte de O2 al sistema), mientras que el parasimpático proporciona un aumento de las secreciones respiratorias y una broncoconstricción, que implica un aumento de la espiración.
Además de estos nervios, en todo el árbol respiratorio vamos a encontrar receptores sensitivos, estos receptores reciben el nombre de receptores irritativos, también hay receptores de la distensión (en porciones terminales), que se estimulan ante el aumento de aire alveolar, provocando una espiración forzada.

El mediastino. Espacio comprendido entre los pulmones. Límite superior ambos vértices superiores. El límite superior: ambos vértices pulmonares, a nivel de la orquilla esternal. El límite inferior es la cúpula diafragmática, aproximadamente en la 10ª vértebra torácica. El límite anterior: cara posterior del esternón.
Su límite posterior es la columna, cuerpos vertebrales de la columna torácica. Los límites laterales son la pleura parietal, medial o pleura mediastino. Al mediastino lo dividimos en dos partes: superior e inferior.
El mediastino superior va desde la parte superior del esternón (orquilla esternal) hasta una línea horizontal que pasa por la base del corazón. La principal estructura es el timo, y además vamos a encontrar el tronco braquiocefálico derecho, la carótida común izquierda y subclavia izquierda. Por detrás vamos a encontrar la tráquea por encima de la bifurcación traqueal y por detrás de la tráquea está el esófago. Encontramos los nervios vagos, trénicos y cardíacos. El mediastino inferior lo separamos en tres componentes:
Porción anterior, media y posterior. El mediastino inferior anterior es el espacio comprendido entre la cara posterior del esternón y pericardio anterior. La porción media va a estar ocupada por el corazón envuelta por el pericardio, encontrándose también la porción inferior de la vena cava superior y la porción superior de la cara inferior. El mediastino posterior es el espacio comprendido entre la columna vertebral dorsal y pericardio posterior, las estructuras que contiene son esófago, aorta descendente, troncos vagales, conducto linfático torácico y la bifurcación traqueal.

Respiración. Proceso fisiológico. Etapas. La respiración es un proceso fisiológico con diferentes etapas.
1. Ventilación pulmonar. Captación de aire y su llegada a los alvéolos, la ventilación se va a producir gracias principalmente a los músculos respiratorios que van a producir gradientes de presión. 2. Difusión de gases a través de la barrera hematogaseosa, una vez que pasa al capilar pulmonar las partículas se unen con hemoglobina. 3. Transporte de gases. O2 con proteína transportadora, CO2 con proteína transportadora. Llevándolo de la arteriola al capilar, al espacio intersticial. 4. Respiración interna. Ocurre en el capilar tisular, recibe el intercambio, capta O2 la célula y expulsa CO2. El O2 y el CO2 van al espacio intersticial e intracelular. 5. Centros respiratorios reguladores, tanto el sistema nervioso central como periféricos.

Ventilación pulmonar. En los movimientos de ventilación pulmonar se distinguen inspiración y espiración.
Músculos de la inspiración. El mayor músculo ventilatorio es el diafragma que moviliza el 65 o el 70% del aire, es el único que actúa en una respiración tranquila y normal. Cuando la necesidad respiratoria es mayor hablamos de respiración forzada. Los músculos que intervienen son todos aquellos que envuelven la caja torácica en todos sus diámetros, (anterior, posterior, lateral). Van a ser músculos que originándose por encima del tórax se insertan en las costillas, entre los que se encuentran: Los músculos intercostales internos, músculo externocleidomastoideo, los músculos serratos anterior y posterior. Músculos escalenos del cuello, músculo pectoral mayor y menor. -En la espiración de la respiración tranquila y normal no se va a contraer músculo, se produce por la relajación del diafragma. -Mientras que en una espiración forzada, los principales músculos que van a intervenir son los abdominales, recto anterior del abdomen, oblicuo externo e interno y transverso del abdomen. Además también están los músculos intercostales internos que deprimen las costillas, también intervienen el músculo dorsal ancho, músculo espinador forzado. La actuación de estos músculos provoca cambios de presión tanto de la cavidad abdominal como torácica.
En la inspiración, la presión intratorácica disminuye, mientras que la presión intraabdominal aumenta.
Esta diferencia de presiones hace que la presión intratorácica sea menor que la presión intraabdominal por lo que el aire entra hacia el tórax. Y en la espiración ocurre lo contrario. Debido a estas presiones, la ventilación pulmonar es diferente en la base que en el vértice de los pulmones. Las zonas pulmonares mejor ventiladas son las que se encuentran en la porción más inferior. La existencia de la ventilación pulmonar permite la medición de los volúmenes respiratorios. La principal técnica para medir esto es la espirometría.
Volúmenes y capacidades pulmonares. En una respiración tranquila y normal, se produce un volumen de ventilación pulmonar en torno a los 500 ml. A continuación si la persona realiza una inspiración forzada, el volumen se va a elevar y este volumen va a recibir el nombre de reserva inspiratoria que va a ser aproximadamente seis veces el volumen de ventilación pulmonar (3000mililitros). Después, si se produce una espiración forzada, nos da el volumen de reserva espiratoria, el V.R.E, el cual está en torno a los 1100ml, tras una espiración forzada, hay una cantidad de aire que siempre permanece en los pulmones, recibiendo el nombre de volumen residual, y esta en torno a los 1200ml. Teniendo en cuenta estos parámetros, hablamos de volumen respiratorio por minuto. VR/min. Será las veces que entre el volumen de ventilación pulmonar por las veces que respiramos, que es la frecuencia respiratoria (Fr):
Volumen Resp/min= Vvp ×Fr =500×12=6000ml/min
Frecuencia respiratoria: 12-13 veces/min. , en condiciones normales.


Capacidades pulmonares.
Son sumatorio de ciertos volúmenes.
-Capacidad inspiratoria pulmonar, se suma el volumen de reserva, más todo lo que se puede inspirar.
VVP + VRI = 3500ml.
- Capacidad espiratoria pulmonar: aquella que se puede eliminar.
VVP + VRE = 1600ml.
- Capacidad Vital pulmonar: que recoge toda la capacidad inspiratoria y espiratoria.
CVP = VRI + VVP + VRE = 4600ml.
- Capacidad pulmonar total: CVP + Volumen Residual
CPT = CVP + VRE = 5800ml.
- Capacidad funcional residual: es el sumatorio de volúmenes de reserva espiratorio más el volumen residual = 3300ml.
Del volumen ventilatorio pulmonar (500ml), van a llegar al alveolo 300ml, 150ml de aire queda atrapado en el árbol bronquial, esta cantidad recibe el nombre de aire del espacio muerto.

Difusión de gases a través de la barrera hematogaseosa. Ley de Fick. El gradiente de difusión a través de una constante a través de una membrana es directamente proporcional a una constante por la superficie de difusión por el gradiente e inversamente proporcional al diámetro o grosor de la membrana atravesada.
Fick =K• S (P2–P1)/Q
En el cuerpo humano hay 300×1006 alveolos que se encargan de difundir gases hasta una capacidad de 80•100m2.
Los valores de presión van a ser presión atmosférica, presión alveolar y presión capilar.
La presión de N2 en la atmósfera es de 597 mm de Hg, en el alvéolo y capilar no interesa.
La presión de oxígeno atmosférico en el aire es de 159 mm de Hg, en el alveolo es de 104 mm de Hg, en el capilar es de 40 mm de Hg en el extremo venoso en condiciones basales.
La presión del CO2 en la atmósfera es de 0´3 mm de Hg, en el alveolo es de 40 mm de Hg y en el capilar la presión es de 45 mm de Hg. Además cada uno de los gases son presiones parciales, el sumatorio de todas las Pp será 760 mm de Hg. (tanto O2, N2 como CO2) Debido a la diferencia de presiones de O2 entre alveolo y capilar, según la ley de Ficks, pasa O2 al capilar, hacia el extremo arterial, a las venas pulmonares. La presión de CO2 es de 45 mm de Hg en el capilar, como en el alveolo es de 40 mm Hg, este CO2 va a difundir por la membrana hematogaseosa al alveolo y de este a la atmósfera. Todo esto por diferencia de presiones. (Con el O2 pasa igual pero del alveolo pasa al capilar).

La difusión depende principalmente:
• Presiones parciales de CO2, O2.
• Presión de la superficie de intercambio.
• Diámetro o grosor de la membrana hematogaseosa.
Los valores de las presiones parciales de CO2 y O2, en el extremo del capilar y el alveolo van a estar relacionados directamente con el flujo sanguíneo de forma que:
Ante un aumento del flujo sanguíneo, se produce un aumento de PpO2 y una disminución de PpCO2.
El metabolismo celular va a intervenir en las presiones parciales:
Ante un aumento del metabolismo celular, se produce un aumento de la PpCO2 y una disminución de PpO2.
Estas variaciones en el metabolismo, se van a regular (por homeostasis) y aumentan la ventilación y la frecuencia respiratoria. Es decir cuando hay metabolismo, aumenta la frecuencia respiratoria.
Todos los centros nerviosos y endocrinos hacen que las presiones parciales se encuentren en equilibrio.
Una vez difundidos los gases al torrente circulatorio, los gases circulan al torrente circulatorio de distinta forma.

Transporte de O2. Se va a hacer de dos formas, principalmente la totalidad de moléculas de O2 que circulan por la sangre (97%) va a ir unido a la hemoglobina en sangre recibiendo el nombre de oxihemoglobina. En el capilar que está en contacto con la superficie alveolar, hay una estrechez que es donde está la hemoglobina y donde se une. El otro 3% va a ir disuelto lo que recibe el nombre circulación libre. La disociación de la oxihemoglobina, responde a esta curva, (de disociación de la hemoglobina).
En esta curva encontramos el % de saturación de la Hb y la presión parcial de O2. Conforme va disminuyendo la Presión parcial de O2, encontramos que la tasa de saturación va disminuyendo y por tanto el enlace doble de Hb-O2 se rompe y se produce que la Hb sigue en la sangre y el O2 se libera y puede traspasar membranas. Cuando llega a una Pp O2 de 40, más del 50% de la Hb ha soltado su O2.
Esta curva sufre desviaciones hacia la derecha. La curva de disociación de la Hb hacia la derecha, indica que más cantidad de Hb a la misma presión parcial de O2, ha soltado O2 y se produce una bajada de la saturación de la Hb, por lo tanto hay más O2. Las principales circunstancias que hacen que la curva se desvíe hacia la derecha:
- Aumento de la temperatura.
- Aumento de la Pp CO2.
- Aumento de los metabolitos celulares.

Transporte de CO2. El CO2 contenido en el capilar pulmonar procede del metabolismo celular.
Una vez difundido al capilar; la mayor parte del CO2 se une al H2O para dar H2CO3 que luego se disocia en CO2 y H+ (esto es aprox. 80%). Del 10%-15% va unido a la carboxihemoglobina. El 5% va libre.

Principal mecanismo de la respiración interna. En el extremo de la arteriola, la presión parcial del O2 va a estar en torno a los 90 mm, y la Pp CO2 es de 40 mm de Hg. Cuando la sangre llega al capilar se produce una Pp O2 en torno a los 40 mm de Hg, encontrándose en el interior de la célula una Pp O2 de 23 mm de Hg, este gradiente de presión hace que el O2 se difunda al interior de la célula. La Pp CO2 en el interior de la célula es de aproximadamente 45 mm de Hg, y esto hace que la difusión del CO2 sea hacia el espacio intersticial, con lo que en el extremo venoso del capilar nos encontramos con una Pp O2 de 45 mm de Hg y una Pp CO2 de 45 mm de Hg. De allí llegará otra vez al alveolo y empezará el circuito.

Regulación del sistema nervioso. Hay unos sensores (órganos sensitivos que recogen interior sobre necesidades) que van a ir a los centros integradores (asocian la int. y elaboran una respuesta). De los centros integradores van a centros efectores, que son los que realizan la acción, que son los músculos respiratorios.
Sensores del sistema respiratorio. Los principales sensores están en el Bulbo Raquídeo y en su porción anterior se encuentra el área químico-sensible, es decir es un quimiorreceptor, este centro está en contacto directo con el líquido cefalo-raquídeo que rodea a todo el tronco del encéfalo, y este centro también es sensible a las variaciones de [H+] (lo que está muy relacionado con [O2] y [CO2]). Ante las variaciones de [H+]: si disminuye [H+] se puede producir alcalosis y esta alcalosis estimula el área quimiosensible y se producen variaciones respiratorias. Cuando aumenta [H+] entonces se produce acidosis y variaciones respiratorias. También encontramos mecanoreceptores pulmonares, que producen receptores irritativos, receptores de distensión y receptores vasculares. El tercer tipo de sensores: receptores que se encuentran en los senos carotídeos y en los cuerpos aórticos. Estos receptores, los carotídeos van a ser muy sensibles a las reducciones de PO2, a los aumentos de PCO2 y a las variaciones del pH. El cuarto tipo de sensores: Receptores articulares y musculares. Van a informar al bulbo raquídeo sobre el nivel de contracción muscular y esta información produce la activación o inhibición de la respiración ósea que si hay mucha actividad muscular, necesita aumentar la respiración. Además de estos sensores hay otro tipo que son los sensores coordinados en la corteza cerebral, en una zona que se llama sistema límbico, estos sensores vana regular las emociones, sobretodo las de placer y miedo estimulan e inhiben la respiración (respectivamente).
Todos estos sensores vana a regular van a ir a unos centros integrados que se van a llamar centros respiratorios, es decir, de mantener en automatismo respiratorio, y este automatismo se regula por los sensores.

Estos centros respiratorios van a ser de tres tipos: -Centro respiratorio bulbar, se encuentran situados en el bulbo en la zona posterior en íntimo contacto con la formación reticular (que es una red de neuronas con todas sus sinapsis cuya finalidad es establecer las situaciones de sueño y vigilia). El sistema reticular activador ascendente. En este centro bulbar hay dos tipos de neuronas:
-Grupo respiratorio dorsal.
-Grupo respiratorio Ventral.
El grupo respiratorio dorsal es le más importante, es el responsable de establecer el ritmo respiratorio, el ritmo básico de la respiración (inspiración espiración). En condiciones normales la inspiración tiene una duración de dos segundos y la espiración de 2”×4”. El grupo respiratorio ventral solo interviene en la respiración forzada, solo cuando aumentan las necesidades de O2. Aumenta principalmente el tiempo de la espiración. (Aunque también en la inspiración). Junto a este grupo respiratorio ventral está el centro aprensivo, se excita en situaciones cuando la respiración es mínima, cuando hay una situación de shock. Reproducen grandes bocanadas de la inspiración. El centro aprensivo actúa sobre el grupo respiratorio ventral. También está el centro neumotáctico o neumotáxico. La función de este centro es modular el ritmo respiratorio, es decir modular la función del grupo respiratorio dorsal.

Efectores. El principal efector: nervio frénico, que es el nervio del diafragma, además del nervio frénico van a estar los nervios que inervan a los músculos respiratorios accesorios (abdominales, intercostales…).

jueves, 5 de mayo de 2011

Sindrome de marfan

Se trata de un trastorno hereditario del tejido conectivo, que es el encargado de mantener unidos los tejidos del cuerpo. Se pueden producir un número variable de alteraciones que pueden afectar al corazón, los vasos sanguíneos, los pulmones, a los huesos y a los ligamentos.

En general, son personas muy altas, con los miembros desproporcionadamente largos con respecto al torso.


CausasEl Síndrome de Marfan es de origen genético y se debe a un anormal comportamiento del gen FBN1, que determina la producción de una proteína denominada fibrilina. Este gen reside en el cromosoma 15; hay gran variedad de cambios (mutaciones) en este gen que puede causar el síndrome, lo que explicaría la gran variabilidad de afectación de las personas.

El Síndrome de Marfan se hereda como rasgo autosómico dominante y, por tanto, cada niño con un padre con el gen tienen el 50% de probabilidades de heredarlo. Sin embargo, hasta el 30% de los casos no tienen historia familiar y se les denominan casos "esporádicos".

La fibrilina es un componente fundamental del tejido conectivo contribuyendo a su fuerza y elasticidad. La fibrilina es especialmente abundante en la arteria aorta, en los elementos de sostén del ojo y en los huesos. La personas con Síndrome de Marfan tienen poca cantidad de fibrilina o ésta es de escasa calidad.


EpidemiologíaAfecta a los hombres y a las mujeres de todos los grupos raciales y étnicos por igual. La incidencia es de aproximadamente 2 de cada 10.000 personas en todos los grupos étnicos.


Síntomas
Los síntomas pueden ser leves o graves y pueden estar presentes en el nacimiento o manifestarse en la vida adulta. Puede, incluso, producir muerte súbita en una persona que desconocía que padecía la enfermedad. Al encontrarse el tejido conectivo en todas las partes del organismo, las manifestaciones de la enfermedad pueden ser muy variadas, pero los órganos o sistemas afectados más importantes por su compromiso con la vida son:

Sistema osteoarticular

Hay una importante hiperlaxitud, con escasa masa muscular en la mayoría de las personas.

Articulaciones muy flexibles.
Los brazos y las piernas suelen ser más largos de lo normal en relación con el torso.
Con frecuencia pies planos.
Curvatura anormal de la columna (escoliosis). En los casos extremos se presenta en el nacimiento Espina Bífida.
El esternón puede sobresalir (tórax en quilla) o estar hundido (tórax en embudo).
Dedos largos, como de araña (aracnodactilia).
Cara fina y delgada.
Mandíbula pequeña.
Sistema circulatorio
Debilidad de la aorta: es el problema más importante y se da en algún grado en la mayoría de las personas. Cuando están debilitadas las paredes de la aorta, pueden rasgarse en algunos lugares y dejar que la sangre se derrame en el tórax, en la cavidad abdominal o en la pared de la misma aorta. Si es repentino y de gran magnitud, pueden provocar la muerte.
Anomalías en las válvulas del corazón; las válvulas están compuestas por dos o tres pliegues que sólo permiten que la sangre circule en un sentido; en estas personas, las válvulas pueden tener un tamaño excesivo y ser muy flexibles, por lo que la sangre puede circular en sentido contrario.
Problemas oftalmológicos
Luxación o subluxación del cristalino
Es la lente de nuestro ojo y se encuentra suspendido por tejido conectivo. Cuando estas fibras de tejido conectivo se debilitan o se rompen, el cristalino desplaza su eje respecto al sistema óptico que permite la entrada de luz a nuestro ojo, provocando que se vean las imágenes distorsionadas; la consecuencia inmediata es una miopía más o menos severa.

Desprendimiento de retina: amenaza gravemente la vista.
Catarata
Hay que insistir en la gran variabilidad de las manifestaciones y los diferentes grados de gravedad de estas.


DiagnósticoEn la actualidad no existe un examen concluyente que diagnostique el Síndrome de Marfan, pero el descubrimiento el gen que provoca el trastorno permitirá, en un futuro, desarrollar una prueba definitiva que permita diagnosticar la enfermedad antes de que se den los síntomas potencialmente mortales y, de esta manera, aplicar el tratamiento oportuno para evitar muchas muertes.

En ocasiones, el trastorno es difícil de diagnosticar debido a la diversidad de los síntomas y a la variabilidad de estos. Además, otros desórdenes pueden ocasionar alteraciones parecidas y, en consecuencia, confundir el diagnóstico.

Hay que realizar:

Examen físico completo.
Ecocardiograma.
Examen ocular con lámpara de hendidura.
En los casos de familias en las que varias generaciones han sido afectadas por el Síndrome de Marfan, hay exámenes genéticos disponibles para detectar el riesgo.


PronósticoEl mayor riesgo de muerte se da por una rotura súbita de la aorta, que se da cuando ésta es débil o cuando hay una actividad física o emocional extrema que eleva la presión de la sangre.

Los reconocimientos periódicos y los exámenes de ultrasonido (ecocardiograma) del corazón y la aorta, pueden alertar al especialistas sobre posibles complicaciones.

Actualmente, la expectativa de vida de las personas con Síndrome de Marfan de grado medio, que reciben el tratamiento adecuado, es de aproximadamente 70 años, es decir, no ha variación sobre el resto de la población.

Calidad de vida
Excepto en los casos raros de niños que presentan una forma grave del Síndrome, el diagnóstico y tratamiento temprano y adecuado puede ayudar a estas personas alcanzar niveles aceptables en cuanto a su calidad de vida.

Las actividades deportivas deben ser consideradas como un riesgo potencial susceptible de ser evaluada y consultada por los especialistas; de todas formas, hay gran cantidad de deportes que no sólo pueden realizarlos, sino que ayudarán a la persona con Síndrome de Marfan a completar su tratamiento mejorando su salud física y mental: natación bicicleta, etc.

La vida de una persona con Síndrome de Marfan de grado medio no debería ser más complicada que la de un ciudadano medio de elevada estatura con los problemas normales de encontrar ropa de su talla, acceso a transporte público, etc.

La vida social, sexual, la alimentación y las posibilidades laborales estarán de acuerdo con las alternativas propias de cada individuo.


TratamientoNo existe, en la actualidad, un tratamiento curativo integral del Síndrome de Marfan, pero cada uno de los trastornos que conlleva el Síndrome puede ser tratados de forma individual por el especialista correspondiente: cardiólogos, oftalmólogos y traumatólogos son los especialistas normalmente más implicados en el proceso y son los que orientarán al paciente sobre las consultas a otros especialistas.

Los tratamientos posibles son tan variados como el Síndrome en sí. Generalmente, necesita la participación de un equipo multidisciplinar coordinados por un especialista.

Medicamentoso
Beta bloqueantes
Son un grupo de medicamentos que disminuyen la tensión arterial, disminuyendo la fuerza del corazón y la frecuencia de los latidos cardiacos. Algunos estudios apuntan que puede desacelerar la velocidad de dilatación de la arteria aorta.

Quirúrgico
Reemplazar la válvula aórtica defectuosa por una válvula artificial. Tienen que tomar medicación anticoagulante de por vida, ya que la sangre tiende a coagularse en contacto con las válvulas artificiales.

Un estudio comprobó que la cirugía preventiva temprana es mucho más segura que esperar a que sea necesaria una cirugía de emergencia.

La mayoría de las personas son susceptibles a la infección de estas válvulas, por lo que deben tratarse con antibióticos preventivos antes de someterse a una operación.

Fisioterapia
Muy útil en los casos de curvatura anormal de la columna espinal que puede surgir en este síndrome.

Orientación Psicológica
Otros
Ortodoncistas y oftalmólogos, forman parte del equipo multidisciplinar que tienen que atender a estas personas.


Medidas PreventivasEn la actualidad no existe una manera eficaz y segura de prevenir el Síndrome. Se debe consultar al médico si se tienen antecedentes familiares del Síndrome de Marfan y se está considerando la posibilidad de tener hijos. También se debe acudir al médico si un niño muestra síntomas que sugieren la presencia de este Síndrome. La orientación genética permite tomar decisiones informadas con respecto a la maternidad o paternidad.


RehabilitaciónLa fisioterapia puede conservar la movilidad de la columna que puede alterada en el caso de escoliosis (desviación lateral) u otras deformidades. Algunas personas no tienen problemas de dolor si no hay importante deformidad, peor no siempre ocurre así. En otras personas, además del dolor, debido a la deformidad puede haber una disminución en la función pulmonar si esta se encuentra en la región torácica. Es preferible prever este problema antes de que aparezca, mientras se es joven, aunque será una decisión individual dependiendo de las preferencias y estilo personal. Antes de tomar cualquier decisión, consulte con su médico las diferentes posibilidades de tratamiento rehabilitador.

El dolor de espalda es más frecuente en las personas con Marfan que en la población en general, debido a la posible escoliosis, cifosis (encorvado hacia delante), hernia de disco, desgarros musculares, etc. En muchas ocasiones será necesario el reposo, antiinflamatorios, fisioterapia o la utilización de un corsé.

Trisomia 21

Anomalía cromosómica que da como resultado la aparición de 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales, por la existencia de tres copias del cromosoma numero 21 en vez de las dos normales.
El cromosoma adicional cambia por completo el desarrollo ordenado del cuerpo y el cerebro.

CAUSAS
Se desconocen.
Uno de cada 800 a 1.000 niños son afectados por esta malformación cromosómica.
Puede ocurrir a cualquier edad de la pareja, pero cuanto más añosa es la mujer en el momento de la concepción más posibilidades hay de que el hijo la presente, sobre todo a partir de los 35 años de edad materna.

SÍNTOMAS
Existen más de 50 descritos aunque es raro que aparezcan todos. Los más característicos son:


Falta de tono muscular.
Ojos alargados con el cutis plegado en el rabillo del ojo (denominado epicanto o pliegue mongoloide, por recordar el presente en las poblaciones orientales).
Hiperflexibilidad de miembros y extremidades.
Manos pequeñas y anchas con una sola arruga en la palma.
Pies anchos y dedos cortos.
Puente de la nariz aplanado.
Orejas pequeñas.
Cuello corto.
Cabeza pequeña.
Llanto corto y chillón en la infancia.
Son personas con bajo coeficiente intelectual, pero gran afectividad.

FACTORES DE RIESGO
Ya se ha comentado la relación entre la edad materna y el síndrome de Down; cuanto más avanzada es la primera, aumentan las posibilidades.
No se han determinado otros factores de riesgo.
Es una alteración individual de las células sexuales, por lo que su presencia no quiere decir que los embarazos subsecuentes hayan de estar afectados forzosamente.

PREVENCIÓN
Análisis genético (y pruebas como la amniocéntesis o la biopsia de corion) en la madre embarazada para determinar la presencia o no de enfermedades genéticas -incluida la trisomía 21- en las primeras semanas de embarazo.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico

El diagnóstico se hace pocos días después del parto tomando unas muestras de sangre del pie del recién nacido que se envían a los Centros de Biología Molecular; donde se hace el estudio genético.
Tratamiento

No hay tratamiento para la enfermedad, salvo evitar las enfermedades oportunistas o tratar éstas a tiempo.

POSIBLES COMPLICACIONES
El sistema de defensas inmunológicas suele estar seriamente comprometido, por lo que cualquier enfermedad puede afectar más gravemente que a cualquier persona normal.
Las enfermedades infecciosas infantiles, la meningitis y en general todas las afecciones orgánicas que cursen con inflamación e infección, son más graves en estos pacientes.
La expectativa de vida (duración de la misma) se ve acortada, independientemente de las complicaciones citadas, por causa desconocida, posiblemente genética.

PRONÓSTICO
Los afectos de síndrome de Down tiene una vida relativamente corta, con un retardo mental variable, pudiendo llevar vidas útiles y provechosas para sí mismos y los demás; sobre todo si encuentran el entorno afectivo e intelectual adecuado.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Vitamina K

.Es una vitamina liposoluble que juega un papel importante en la coagulación de la sangre. El cuerpo puede almacenar vitaminas liposolubles en el tejido graso.

FuncionesLa vitamina K se conoce como la vitamina de la coagulación, porque sin ella la sangre no coagularía. Además, algunos estudios indican que ayuda a mantener los huesos fuertes durante la vejez.

Fuentes alimenticiasLa vitamina K se encuentra en el repollo, la coliflor, la espinaca y otras hortalizas de hojas verdes, así como en cereales, soya y otros vegetales. La vitamina K también es elaborada por las bacterias que recubren el tracto gastrointestinal.

Efectos secundariosLa deficiencia de vitamina K es muy rara y se presenta cuando el cuerpo no puede absorberla desde el tracto intestinal. La deficiencia de esta vitamina también se puede presentar después de un tratamiento prolongado con antibióticos.

Los individuos que padecen deficiencia de vitamina K generalmente tienen más probabilidad de presentar hematomas y sangrado.

RecomendacionesLas recomendaciones específicas para cada vitamina dependen de la edad, el sexo y otros factores (como el embarazo). La mejor manera de obtener los requerimientos diarios de vitaminas esenciales es consumir una dieta balanceada que contenga una variedad de productos de la pirámide de los grupos básicos de alimentos.

El Comité de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina (Food and Nutrition Board of the Institute of Medicine ) recomienda los siguientes consumos de vitamina K en la dieta:

Bebés:

•0 - 6 meses: 2.0 microgramos por día (mcg/día)
•7 - 12 meses: 2.5 mcg/día
Niños:

•1 - 3 años: 30 mcg/día
•4 - 8 años: 55 mcg/día
•9 - 13 años: 60 mcg/día
Adolescentes y adultos:

•Hombres y mujeres de 14 - 18 años: 75 mcg/día
•Hombres y mujeres de 19 años en adelante: 90 mcg/día
Si usted toma warfarina (un anticoagulante), debe saber que la vitamina K u otros alimentos que contienen esta vitamina pueden afectar la forma como hace efecto este medicamento. Pregúntele al médico cuánta vitamina K o alimentos que la contengan debe consumir.

Periodontitis

.Es una inflamación e infección de los ligamentos y huesos que sirven de soporte a los dientes.

Causas, incidencia y factores de riesgoLa periodontitis ocurre cuando la inflamación y la infección de las encías (gingivitis) se deja sin tratamiento o cuando el tratamiento se demora. Dicha infección e inflamación se disemina desde las encías (gingiva) hasta los ligamentos y el hueso que sirven de soporte a los dientes. La pérdida de soporte hace que los dientes se aflojen y finalmente se caigan. La periodontitis es la causa principal de la caída de los dientes en los adultos. No es un trastorno común en la niñez, pero se incrementa durante la adolescencia.

La placa y el sarro se acumulan en la base de los dientes. La inflamación hace que entre la encía y los dientes se formen bolsas que se llenan de sarro y de placa. La inflamación del tejido blando atrapa la placa en la bolsa. La inflamación continua causa finalmente la destrucción de los tejidos y el hueso alrededor de los dientes. Debido a que la placa contiene bacterias, es probable que se presente infección y también se puede desarrollar un absceso dental, lo cual aumenta la proporción de la destrucción ósea.

Síntomas•Mal aliento
•Encías que presentan un color rojo brillante o rojo purpúreo
•Encías que tienen aspecto brillante
•Encías que sangran con facilidad (presencia de sangre en el cepillo de dientes, incluso si el cepillado se hace con suavidad)
•Encías que pueden ser sensibles al tacto, pero por lo demás no duelen
•Dientes flojos
•Encías inflamadas
Nota: los síntomas iniciales se parecen a la gingivitis.

Signos y exámenesLa evaluación de la boca y los dientes por parte del odontólogo muestra encías blandas, inflamadas y de color rojo púrpura. Los depósitos de placa y cálculos pueden ser visibles en la base de los dientes, con bolsas agrandadas en las encías. Las encías por lo general no duelen o se sienten levemente sensibles, a menos que también se presente un absceso dental. Los dientes pueden estar flojos y las encías retraídas.

Las radiografías dentales revelan la pérdida del hueso de soporte y también pueden mostrar la presencia de depósitos de placa bajo las encías.

TratamientoEl objetivo del tratamiento es reducir la inflamación, eliminar las bolsas si éstas existen y corregir las causas subyacentes. Se deben reparar las superficies ásperas de los dientes o los aparatos dentales; además debe tratarse la enfermedad generalizada u otras afecciones.

Es importante hacerse una limpieza dental completa que puede involucrar el uso de diversos instrumentos o aparatos para aflojar y remover los depósitos que se forman en los dientes (eliminación del sarro). Después de realizarse una profilaxis profesional, es necesario hacerse una higiene oral meticulosa en casa para evitar mayor deterioro. El odontólogo o el higienista enseñarán las técnicas del cepillado y del uso de la seda dental. A menudo, se recomienda que los pacientes con periodontitis se hagan una limpieza dental profesional con una frecuencia mayor a dos veces al año.

La cirugía puede ser necesaria. Es posible que se requiera abrir y limpiar las bolsas profundas en las encías y brindar soporte a los dientes flojos. Asimismo, es probable que el odontólogo tenga que extraer uno o varios dientes, de manera tal que el problema no empeore y se propague a los dientes adyacentes.

Expectativas (pronóstico)Para algunas personas, la remoción de la placa dental de las encías inflamadas puede ser incómoda. El sangrado y la sensibilidad de las encías deben desaparecer al cabo de 1 ó 2 semanas de tratamiento (las encías sanas son de color rosado y de aspecto firme).

Es preciso que la persona mantenga una higiene oral cuidadosa durante toda su vida o el trastorno puede reaparecer.

Complicaciones•Infección o abscesos del tejido blando (celulitis facial)
•Infección de los huesos de la mandíbula (osteomielitis)
•Reaparición de la periodontitis
•Absceso dental
•Pérdida de un diente
•Dientes que se tuercen o mueven
•Gingivitis ulceronecrosante aguda
Situaciones que requieren asistencia médicaSe debe consultar con el odontólogo si se presentan signos de enfermedad periodontal.

PrevenciónEl mejor método de prevención es una buena higiene oral que incluya el uso de la seda dental y cepillado meticulosos y una limpieza dental profesional con regularidad. La prevención y el tratamiento de la gingivitis reducen el riesgo de desarrollo de la periodontitis.

Encias sangrantes

Pueden ser un signo de que usted está en riesgo o ya tiene enfermedad periodontal. Sin embargo, el sangrado persistente de las encías puede deberse a afecciones médicas graves, como leucemia y trastornos hemorrágicos y plaquetarios.

Consideraciones generalesEs importante seguir las instrucciones del odontólogo con el fin de mantener las encías sanas. El cepillado incorrecto y el mal uso de la seda dental realmente pueden llegar a traumatizar o irritar el tejido gingival.

Causas comunesLas encías sangrantes pueden deberse principalmente a la remoción inadecuada de la placa de los dientes en la línea de las encías. Esto lleva a una afección llamada gingivitis o encías inflamadas.

Si no se remueve la placa a través de cepillado y citas odontológicas, ésta se endurece y se transforma en lo que se conoce como sarro. Finalmente, esto llevará al aumento en el sangrado y a una forma más avanzada de enfermedad periodontal y del hueso mandibular conocida como periodontitis.

Otras causas de encías sangrantes pueden ser:

•Cualquier trastorno hemorrágico
•Cepillarse con mucha fuerza
•Cambios hormonales durante el embarazo
•Púrpura trombocitopénica idiopática
•Prótesis dentales mal ajustadas
•Mal uso de la seda dental
•Infección que puede estar asociada con los dientes o las encías
•Leucemia
•Escorbuto
•Uso de anticoagulantes
•Deficiencia de vitamina K
Cuidados en el hogarVisite al odontólogo al menos cada seis meses para remover la placa y siga sus recomendaciones para los cuidados en el hogar.

Debe cepillarse los dientes con suavidad con un cepillo de cerdas suaves después de cada comida. Es posible que el odontólogo recomiende enjuagues con agua salada o con agua oxigenada y agua. Evite el uso de enjuagues bucales comerciales que contengan alcohol, los cuales agravan el problema.

El uso de la seda dental dos veces al día puede impedir la acumulación de placa. Evitar los refrigerios entre comidas y reducir el consumo de carbohidratos también puede ayudar. Siga una dieta saludable y balanceada.

Otros consejos:

•Evite el consumo de tabaco que agrava el sangrado de las encías.
•Controle el sangrado de las encías aplicando presión directamente sobre la encía sangrante con una gasa humedecida en agua helada.
•Si le han diagnosticado una deficiencia de vitaminas, tome los suplementos vitamínicos recomendados.
•Evite el uso de ácido acetilsalicílico (aspirin), a menos que el médico le haya recomendado tomarla.
•Si los efectos secundarios de los medicamentos son irritantes, solicítele al médico que le recomiende otro medicamento. Nunca cambie un medicamento sin consultar antes con el médico.
•Utilice un dispositivo de irrigación oral de baja configuración para masajear las encías
•Acuda al odontólogo si su prótesis dental no ajusta correctamente o si están causando puntos dolorosos en las encías.
Se debe llamar al médico siConsulte con el médico si:

•El sangrado es grave o prolongado (crónico).
•Las encías continúan sangrando incluso después del tratamiento.
•Tiene otros síntomas inexplicables con el sangrado.
Lo que se puede esperar en el consultorio médicoEl odontólogo examinará los dientes y encías y hará preguntas como:

•¿El sangrado de las encías es abundante?
•¿Se inició el sangrado recientemente?
•¿Sangran las encías con frecuencia o sólo en ocasiones?
•¿Ha tenido problemas en las encías anteriormente?
•¿Con qué frecuencia se cepilla los dientes?
•¿Con qué frecuencia usa hilo dental?
•¿Utiliza un cepillo de dientes de cerdas duras o suaves?
•¿Cuán vigoroso es el cepillado?
•¿Qué otras ayudas caseras para el cuidado de los dientes utiliza (palillos mondadientes u otros)?
•¿Cuándo fue la última vez que se realizó una limpieza dental por parte del odontólogo?
•¿Ha cambiado la dieta?
•¿Consume suficiente cantidad de frutas y vegetales?
•¿Consume suplementos vitamínicos?
•¿Tiene una dieta alta en carbohidratos (pasta)?
•¿Qué medicamentos toma? ¿Toma anticonvulsivos, anticoagulantes (como Coumadin, heparina) o ácido acetilsalicílico (aspirin)?
•¿Está en embarazo?
•¿Ha cambiado el enjuague bucal o la pasta dental recientemente?
•¿Qué otros síntomas tiene? (por ejemplo, dolor de garganta)
Los exámenes de diagnóstico que pueden realizarse abarcan:

•Estudios sanguíneos como conteo sanguíneo completo o fórmula leucocitaria
•Radiografías de los dientes y de la mandíbula
Nombres alternativosSangrado gingival (sangrado de las encías)

Gingivitis

.Es la inflamación de las encías (gingiva).

Causas, incidencia y factores de riesgoLa gingivitis es una forma de enfermedad periodontal que involucra inflamación e infección que destruyen los tejidos de soporte de los dientes, incluyendo las encías, los ligamentos periodontales y los alvéolos dentales (hueso alveolar).

La gingivitis se debe a los efectos a largo plazo de los depósitos de placa, un material adherente compuesto de bacterias, moco y residuos de alimentos que se desarrolla en las áreas expuestas del diente. La placa es la principal causa de caries dental y, si no se remueve, se convierte en un depósito duro denominado sarro que queda atrapado en la base del diente. La placa y el sarro irritan e inflaman las encías. Las bacterias y las toxinas que éstas producen hacen que las encías se infecten, se inflamen y se tornen sensibles.

Una lesión a las encías por cualquier causa, incluyendo el cepillado y el uso de seda dental demasiado fuerte, puede causar gingivitis.

Los siguientes factores aumentan el riesgo de desarrollar gingivitis:

•Enfermedad general
•Mala higiene dental
•Embarazo (los cambios hormonales aumentan la sensibilidad de las encías)
•Diabetes no controlada
Los dientes mal alineados, los bordes ásperos de las obturaciones y la aparatología oral mal colocada o contaminada (como correctores dentales, prótesis, puentes y coronas) pueden irritar las encías e incrementar los riesgos de gingivitis.

Los medicamentos como la fenitoína, las pastillas anticonceptivas y la ingestión de metales pesados, como el plomo y el bismuto, también están asociados con el desarrollo de la gingivitis.

Muchas personas experimentan la gingivitis en grados variables. Ésta se desarrolla generalmente durante la pubertad o durante las primeras etapas de la edad adulta, debido a los cambios hormonales, y puede persistir o reaparecer con frecuencia, dependiendo de la salud de los dientes y las encías de la persona.

Síntomas•Sangrado de las encías (sangre en el cepillo de dientes incluso con un cepillado suave)
•Apariencia roja brillante o roja púrpura de las encías
•Encías que son sensibles al tacto, pero por lo demás indoloras
•Úlceras bucales
•Encías inflamadas
•Encías de aspecto brillante
Signos y exámenesEl odontólogo examinará la boca y los dientes y observará si las encías están blandas, inflamadas o de color rojo púrpura. Se pueden observar depósitos de placa y sarro en la base de los dientes. Las encías generalmente son indoloras o levemente sensibles.

Aunque generalmente no se necesitan exámenes adicionales, se pueden tomar radiografías de los dientes y hacer mediciones del hueso dental para determinar si la inflamación se ha diseminado a las estructuras de soporte de los dientes.

Ver: periodontitis

TratamientoEl objetivo es reducir la inflamación. El odontólogo o el higienista oral hacen una limpieza completa, lo cual puede incluir el uso de diversos dispositivos e instrumentos para aflojar y remover los depósitos de placa de los dientes.

Es necesaria una higiene oral cuidadosa después de una limpieza dental profesional. El odontólogo o el higienista oral le mostrarán a la persona la forma correcta de cepillarse y usar la seda dental. La limpieza dental profesional, además del cepillado y uso de la seda dental, se puede recomendar dos veces al año o con más frecuencia para casos graves. Igualmente, se puede recomendar el uso de enjuagues bucales antibacterianos u otro tipo de ayudas además del uso frecuente y cuidadoso del cepillo y la seda dental.

Asimismo, se puede recomendar la reparación de los dientes desalineados o el reemplazo de los aparatos dentales y ortodóncicos. Igualmente, se debe hacer el tratamiento de cualquier otra enfermedad o afección conexa.

Expectativas (pronóstico)La remoción de placa de las encías inflamadas puede ser molesta. El sangrado y la sensibilidad gingival deben disminuir en una o dos semanas después de haberse realizado una limpieza profesional y de una higiene oral cuidadosa. Los enjuagues antibacterianos o de agua tibia con sal pueden reducir la hinchazón y los antinflamatorios de venta libre aliviarán la molestia a causa de la limpieza rigurosa.

Las encías sanas son rosadas y de aspecto firme. Se debe mantener una estricta higiene oral durante toda la vida o la gingivitis reaparecerá.

Complicaciones•Reaparición de la gingivitis
•Periodontitis
•Infección o absceso de la gingiva o de los huesos maxilares
•Gingivitis ulceronecrosante aguda
Situaciones que requieren asistencia médicaLa persona debe consultar con el odontólogo si se presenta gingivitis, especialmente si no se ha realizado una limpieza de rutina y un examen dental en los últimos seis meses.

Igualmente, debe consultar con el médico si el odontólogo recomienda tratamiento médico de enfermedades subyacentes que contribuyen al desarrollo de la gingivitis.

PrevenciónLa buena higiene oral es la mejor prevención contra la gingivitis porque remueve la placa que ocasiona este trastorno. Los dientes se deben cepillar por lo menos dos veces al día y se deben limpiar suavemente con seda dental, mínimo una vez al día. Las personas propensas a la gingivitis deben cepillarse los dientes y limpiarlos con seda dental después de cada comida y antes de acostarse. Se debe consultar con el odontólogo o con el higienista oral para que brinden las instrucciones sobre las técnicas apropiadas para el cepillado y uso de la seda dental.

El odontólogo puede recomendar instrumentos o herramientas especiales de higiene oral para que las utilicen las personas particularmente propensas al desarrollo de depósitos de placa. Su uso complementa, pero no reemplaza al cepillado minucioso y uso de la seda dental. Los aparatos y herramientas pueden abarcar mondadientes y cepillos de dientes especiales, irrigación con agua u otros dispositivos.

El higienista oral o el odontólogo pueden igualmente recomendar cremas dentales o enjuagues bucales antisarro y antiplaca.

La limpieza o profilaxis dental profesional hecha con cierta regularidad es importante para remover la placa que se puede formar, incluso con un cuidadoso cepillado y uso de seda dental. Muchos odontólogos aconsejan hacerse una limpieza dental profesional por lo menos cada seis meses.

Nombres alternativosEnfermedad periodontal; Enfermedad gingival

Valores Normales

Presion arterial 120/80mm Hg
Glucosa 70 - 100 mg/dl
Urea 14-40 mg/dl
Creatinina 0.6 - 1.2 mg/dl
Trigliceridos 40 - 150 mg/dl
Colesterol 100 - 200 mg/dl
Bilirrubina directa 0.0 - 0.25 mg/dl
Bilirrubina total 0.75 - 1.0 mg/dl
Proteinas totales 6.6 - 8.6 gr/dl
Albumina 3.5 - 5.0 gr/dl
Globulina 2.3 - 3.5 gr/dl
Acido urico 2.5 - 7.0 mg/dl


* Los valores pueden cambiar de acuerdo al pais
** Valores normales de la Republica Mexicana

Eritropoyetina

La eritropoyetina (EPO) es el principal estimulador de la eritropoyesis y es sintetizada en el organismo.

Es una hormona de naturaleza glicoproteica con 30 400 d de peso molecular y regula la proliferación y diferenciación de los precursores eritroides en la médula ósea, su gen se expresa en el cromosoma 7(q11- q22) y codifica una proteína de 193 aminoácidos. Su producción y liberación es regulada por el nivel de oxigenación hístico y se produce principalmente por estimulación del RNA m en los riñones a nivel de las células peritubulares de la corteza interna y la médula externa, y en segundo lugar, en el hígado a nivel de los fibroblastos intersticiales.4-9 El mecanismo que lleva a la producción de EPO pasa por la estimulación del sensor de oxígeno hístico ante una proteína del hemo, su vida media en la circulación es de 6 a 10 h, se desconoce su destino final y no existe almacenamiento en ningún tejido, por lo que su producción mantiene los niveles plasmáticos oscilando las cifras normales en 430 mµ/mL.4,7

Se invocan algunos factores que disminuyen la producción de EPO como: hiperviscosidad sanguínea, prematuridad, embarazo, inflamación, infecciones, cirugía, neoplasias, quimioterapia para cáncer y por supuesto la IRC.5

hipofisis

La hipófisis está situada sobre la base del cráneo, en una pequeña cavidad del esfenoides, la silla turca . La silla turca está formada por un fondo y dos vertientes: una anterior y otra posterior. Por los lados y por arriba, la hipófisis está en contacto con la duramadre y la médula espinal. De esta manera, la hipófisis está separada de todas las formaciones que la rodean, excepto del hipotálamo, es decir, la parte del sistema nervioso que está encima de ella y con el que se encuentra en comunicación directa mediante un pedúnculo, llamado tallo hipofisario A los lados de la hipófisis se encuentran los dos senos cavernosos, derecho e izquierdo, pequeños lagos de sangre venosa, aislados de la duramadre, que contienen formaciones anatómicas importantísimas : la arteria carótida interna y algunos nervios craneales.

ESTRUCTURA

La hipófisis es un órgano pequeño: medio centímetro de altura, un centímetro de longitud y un centímetro y medio de anchura. Está formada por dos partes, completamente distintas una de otra: el lóbulo anterior y el lóbulo posterior (*) . Entre ambos hay otro pequeño lóbulo, el medio. El lóbulo posterior es más pequeño que el anterior y se continúa hacia arriba para formar el infundíbulo. la parte de tallo hipofisario que comunica directamente con el hipotálamo. El infundíbulo está constituído por las prolongaciones de las células nerviosas que forman algunos de los núcleos hipotalámicos.
El propio lóbulo posterior igualmente tejido nervioso, por lo que también se le denomina neurohipófisis El lóbulo anterior, de origen epitelial, tiene una estructura típicamente glandular: se le llama adenohipófisis (hipófisis glandular). El lóbulo anterior continúa también hacia arriba por su parte infundibular, constituyendo el tallo hipofisario. El tallo hipofisiario se une a la parte anterior del tuber cinereum, que es un porción prominente de la sustancia gris situada por delante de los cuerpos mamilares y por detras de la comisura óptica

El lóbulo anterior prácticamente sólo se relaciona a través de la circulación sanguínea con el resto del organismo.

La sangre arterial llega a la hipófisis a través de algunas pequeñas arterias que parten de las dos carótidas internas, las grandes arterias que corren en el interior de los senos cavemosos, situados a los dos lados de la hipófisis. De la porción intracavernosa de las carótidas salen, una a cada lado, las arterias hipofisarias inferiores, que riegan predominantemente la neurohipófisis. Una vez que han salido de los senos cavernosos, poco antes del final de su recorrido, las arterias carótidas internas envían a la hipófisis otros vasos arteriales: las arterias hipofisarias superiores, tres o cuatro a cada lado.
Estas riegan la hipófisis anterior y el tallo hipofisario. En el extremo superior de éste hay un rico plexo capilar que se origina tanto de las arterias hipofisarias superiores como de las arterias comunicantes posteriores Esta red sanguínea se continúa hacia abajo, a lo largo del tallo hipofisario, en un sistema de pequeñas venas, llamado sistema portal hipotálamohipofisario que, al llegar a la hipófisis anterior, se abre en un nuevo conjunto de capilares. El sistema portal, con las dos redes de capilares, es de importancia fundamental en la fisiología de la hipófisis, al ser el puente de unión entre el hipotálamo y esta glándula y, a través de él, los llamados «releasing factors», producidos por los núcleos hipotalámicos, alcanzan la hipófisis, estimulándola o frenándola en su secreción de hormonas.

La hipófisis posterior está formada por células fusiformes, los pituicitos, que constituyen el andamiaje de sostén del tejido nervioso y procesos neuronales y tiene tres componentes: el lóbulo neural (pars nervosa, infundíbulo) que queda por detras de la silla turca, el tallo hipofisiario o del infundíbulo que se extiende hacia el hipotálamo y la eminencia media o infundíbulo que es una estructura en forma de embudo del hipotálamo. La hipófisis posterior está formada por axones de células del núcleo supraóptico y paraventricular del hipotálamo que terminan en la parte posterior de la glándula, adyacentes a la red capilar . Estas terminaciones son el origen de las hormonas neuropeptídicas arginina-vasopresina (hormona antidiurética) y oxitocina que se almacenan en vesículas secretoras especiales

La hipófisis anterior o adenohipófisis está recorrida por una fina red de capilares que trae la sangre desde el hipotálamo. Esta sangre contiene una serie de hormonas estimulantes o inhibitorias que controlan la secreción de las células neuroendocrinas de la adenohipófisis. Se pueden distinguir tres componentes: el lóbulo distal (pars distalis) que constituye la mayor porción de la glándula; el lóbulo intermedio y el lobulo tuberal constituído por una capa de células que se extienden por el tallo hipofisiario.

La adenohipófisis contiene 5 tipos distintos de células, que segregan diferentes tipos de hormona:

células somatotróficas, que producen la hormona del crecimiento
células lactotróficas, que excretan prolactina
células corticotróficas que excretan la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), la b-lipotrofina (b-LPH), la hormona a-estimulante de los melanocitos ( a-MSH) y la b-endorfina
células tirotróficas que producen la hormona estimulante del tiroides (TSH)
células gonadotróficas que excretan las hormonas gonadotrópicas, la hormona estimulante del folículo, la hormona luteinizante
La hormona estimulante de los melanocitos (MSH) también es producida por las células situadas en la zona intermedia, entre las hipófisis anterior y posterior

Hipertiroidismo


Denominación

•Bocio
•Bocio hiperfuncionante
Definición

El hipertiroidismo es una situación en la que se produce una cantidad excesiva de hormonas tiroideas circulantes, generalmente debido a una tiroides que glándula funciona más de lo debido.

Glándula tiroides y hormonas tiroideas
Las hormonas tiroideas se producen en la glándula tiroides. La glándula tiroides se localiza en la parte anterior del cuello, bajo la nuez de Adán. Tiene forma de mariposa y abraza a la tráquea. Está formada por 2 lóbulos más o menos iguales que se juntan en el centro.

Las hormonas tiroideas son esenciales para la función de cualquier célula del organismo. Regulan el crecimiento y la tasa metabólica del cuerpo.
La glándula tiroides utiliza yodo para fabricar las hormonas tiroideas. Las 2 hormonas tiroideas más importantes son la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). T4 tiene 4 moléculas de yodo, mientras que T3 sólo lleva 3. El yodo necesario para fabricar hormonas tiroideas se encuentra en pescados y mariscos, en el pan y en la sal yodada de mesa.
Más del 99 % de todas las hormonas tiroideas están unidas a proteínas en la sangre y son inactivas (no pueden interactuar con las células del cuerpo). Sólo una pequeñísima porción de las hormonas tiroideas están libres, no unidas a proteínas, y esta pequeña fracción es la importante en la regulación del metabolismo celular.
Normalmente, la producción de hormonas tiroideas está controlada por la glándula hipófisis , localizada en la base del cerebro, a través de una hormona llamada "thyroid stimulating hormone" o TSH. Cuando existe exceso de hormonas tiroideas, la hipófisis deja de segregar TSH, y viceversa, lo que mantiene un nivel relativamente constante de hormonas tiroideas circulantes.

El hipertiroidismo suele deberse a un funcionamiento excesivo de la glándula tiroides, en cuyo caso el nivel de TSH en sangre está muy bajo. En casos menos frecuentes, el hipertiroidismo se debe a un exceso de producción de TSH por la glándula hipófisis (y en esos casos el nivel de TSH en sangre es alto).
Causas de Hipertiroidismo

•Enfermedad de Graves (Bocio difuso tóxico).
Enfermedad en la que toda la glándula está aumentada de tamaño de forma difusa, y que asocia tres componentes clásicos: hipertiroidismo, protrusión de los ojos (exoftalmos) y lesiones de la piel. El exoftalmos puede preceder o acompañar al desarrollo de hipertiroidismo, y puede llevar a la pérdida total de visión.

La enfermedad de Graves puede ocurrir de forma familiar. Los factores que pueden desencadenarla incluyen el stress, el tabaco, la radiación en el cuello, distintas medicaciones (como la interleukina-2 y el interferón-alfa), y algunos virus. La enfermedad de Graves se diagnostica por la tríada característica de hipertiroidismo, protrusión de los ojos (exoftalmos) y lesiones de la piel (exantema en la cara anterior de las piernas), y se confirma por una gammagrafía tiroidea, y determinaciones de hormonas en sangre, incluyendo niveles del anticuerpo TSI (Thyroid Stimulating Immunoglobulin), anormalmente alto en la enfermedad de Graves. [No confundir con la hormona hipofisaria "thyroid stimulating hormone" o TSH, cuyos niveles son siempre bajos en la enfermedad de Graves, como ya se ha dicho].


•Nódulos tóxicos.
La glándula tiroides a veces contiene nódulos. Un nódulo puede hacerse hiperactivo y producir un exceso de hormonas tiroideas. Si el nódulo es único, se llama adenoma tóxico, y si son muchos los nódulos hiperactivos, bocio multinodular tóxico.

•Hormonas tiroideas.
Una sobredosis de hormonas tiroideas puede causar hipertiroidismo.

•Yodo.
La glándula tiroides utiliza yodo para fabricar las hormonas tiroideas. Un exceso de yodo puede causar pues hipertiroidismo, sobre todo si existía un tiroides anormal previo, como por ejemplo, un bocio (= aumento de tamaño del tiroides). Se encuentra yodo en grandes cantidades en algunos medicamentos, como la amiodarona (Trangorex®) que se utiliza para tratar arritmias cardíacas.

•Tiroiditis.
Inflamación de la glándula tiroides, que puede ocurrir tras un embarazo o una enfemedad vírica. En ambos casos puede llevar a un estado temporal de hipertiroidismo, tras el cual el paciente suele quedarse con hipotiroidismo , es decir, con una función baja de la glándula.
Signos y Síntomas

Los pacientes con hipertiroidismo leve pueden no tener ningún síntoma. Los síntomas se hacen más importantes a medida que la enfermedad empeora, y generalmente se relacionan con un aumento del metabolismo corporal.
Síntomas frecuentes son nerviosismo, temblores, pérdida de peso a pesar de un aumento de apetito, sudoración, palpitaciones, intolerancia al calor, y tendencia a la diarrea. Otros síntomas de hipertiroidismo incluyen cansancio, debilidad, insomnio, y pérdida de pelo. Las mujeres pueden presentar alteraciones menstruales.
Tratamiento

El hipertiroidismo se puede tratar, y debe tratarse, ya que si no se trata, puede llevar a enfermedades graves del corazón, así como a una situación gravísima que se llama crisis hipertiroidea, tireotoxicosis o tormenta tiroidea . Los 3 pilares del tratamiento del hipertiroidismo son la cirugía, los fármacos y el yodo radiactivo.

•CIRUGIA.
La extirpación total o parcial del tiroides (o tiroidectomía) quita la fuente de producción de hormonas tiroideas, para conseguir un nivel normal de hormonas. Sus principales complicaciones son el hipotiroidismo , es decir, una función demasiado baja de la glándula; la parálisis de cuerdas vocales; y la extirpación accidental de las glándulas paratiroides (localizadas detrás de la glándula tiroides), lo que da como resultado una bajada del calcio sanguíneo (las glándulas paratiroides regulan el calcio).

•YODO RADIACTIVO.
Se administra de una vez en forma de cápsula; radia directamente el tejido tiroideo, destruyéndolo. Tras este tratamiento, el paciente recupera una función tiroidea normal entre 8 y 12 semanas después. Está contraindicado en embarazo y lactancia.

•MEDICAMENTOS.
Los fármacos antitiroideos bloquean la producción de hormonas por la glándula tiroides. Los más usados son metimazol y propiltiouracilo. También se utilizan fármacos szlig;-bloqueantes para combatir los efectos de las hormonas tiroideas.
En el momento actual, el tratamiento de elección de la enfermedad de Graves es el yodo radiactivo, reservándose la cirugía para casos especiales, como mujeres embarazadas. El adenoma tóxico suele tratarse con cirugía. El bocio multinodular puede tratarse de una u otra forma. En todos los casos serán necesarios los fármacos antitiroideos de forma temporal o permanente. El hipertiroidismo en las tiroiditis, al ser un problema transitorio, se trata de forma distinta, generalmente con fármacos ß-bloqueantes y antiinflamatorios.

Neurona


Aunque hay muchos tipos diferentes de neuronas, hay tres grandes categorías basadas en su función:

1. Las neuronas sensoriales son sensibles a varios estímulos no neurales. Hay neuronas sensoriales en la piel, los músculos, articulaciones, y órganos internos que indican presión, temperatura, y dolor. Hay neuronas más especializadas en la nariz y la lengua que son sensibles a las formas moleculares que percibimos como sabores y olores. Las neuronas en el oído interno nos proveen de información acerca del sonido, y los conos y bastones de la retina nos permiten ver.

2. Las neuronas motoras son capaces de estimular las células musculares a través del cuerpo, incluyendo los músculos del corazón, diafragma, intestinos, vejiga, y glándulas.

3. Las interneuronas son las neuronas que proporcionan conexiones entre las neuronas sensoriales y las neuronas motoras, al igual que entre ellas mismas. Las neuronas del sistema nervioso central, incluyendo al cerebro, son todas interneuronas.


La mayoría de las neuronas están reunidas en “paquetes” de un tipo u otro, a menudo visible a simple vista. Un grupo de cuerpos celulares de neuronas, por ejemplo, es llamado un ganglio o un núcleo. Una fibra hecha de muchos axones se llama un nervio . En el cerebro y la médula espinal, las áreas que están compuestas en su mayoría por axones se llaman materia blanca , y es posible diferenciar vías o tractos de esos axones. Las áreas que incluyen un gran número de cuerpos celulares se llaman materia gris .

Estructura neuronal
La neurona posee determinadas particularidades que hacen de ella una unidad funcional muy especial. Una característica fundamental le es exclusiva: la escasa posibilidad de renovación de las células degeneradas. De modo que el cerebro humano que inicialmente posee aproximadamente 1011 neuronas, suele perder alrededor de 50.000 a 100.000 sin que se produzca reparación de esta pérdida. Las neuronas son estructural y funcionalmente unidades celulares, tienen la característica de recibir estímulos nerviosos provenientes de otras neuronas, ya sean excitatorios o inhibitorios, y conducir el impulso nervioso.
Las neuronas poseen proteínas específicas como lo son: la GP-350 soluble unida a la membrana, es específica del cerebro y está localizada en las células piramidales y estrelladas; la sinaptina contenida en las vesículas sinápticas y en las membranas plasmáticas de la sinapsis; la D1, D2 y D3 son proteínas específicas del cerebro, localizadas en las membranas sinápticas y que difieren en su peso molecular y la P-400, proteína que está unida a las membranas y que se halla solamente en la capa molecular del cerebelo, donde existe en las dendritas de las células de Purkinje.
Las neuronas son células que poseen dos grandes y notables propiedades como son: la irritabilidad, que le confiere a la célula la capacidad de respuesta a agentes físicos y químicos con la iniciación de un impulso y la conductibilidad, la cual le proporciona la capacidad de transmitir los impulsos de un sitio a otro. El grado en que estén desarrolladas estas dos propiedades protoplasmáticas en las neuronas, junto con la gran diversidad de formas y tamaños de los cuerpos celulares y la longitud de sus prolongaciones distinguen a este tipo de células de otras. El término neurona se refiere a la célula nerviosa completa, incluyendo su núcleo, citoplasma que lo rodea, denominado pericarión, y una o más extensiones protoplasmáticas, las cuales suelen ser axones y/o dendritas.
Por lo general los somas de las neuronas están agrupados en una especie de masa. En el SNC se les denomina núcleos a los grandes cuerpos celulares no encapsulados; en el SNP, generalmente estos grupos están encapsulados y se les conoce como ganglios.
La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso. Es una célula alargada, especializada en conducir impulsos nerviosos. En las neuronas se pueden distinguir tres partes fundamentales, que son: el citón o soma o cuerpo celular, corresponde a la parte más voluminosa de la neurona. Aquí se puede observar una estructura esférica llamada núcleo. Éste contiene la información que dirige la actividad de la neurona. Además, el soma se encuentra el citoplasma. En él se ubican otras estructuras que son importantes para el funcionamiento de la neurona, las dendritas, que son prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona. El axón, es una prolongación única y larga. En algunas ocasiones, puede medir hasta un metro de longitud. Su función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema.
El cuerpo de la célula nerviosa, como el de las otras células, que consiste esencialmente en una masa de citoplasma en el cual está incluido el núcleo; está limitado por su lado externo por una membrana plasmática. Es a menudo el volumen del citoplasma dentro del cuerpo de la célula es mucho menor que el volumen del citoplasma en las neuritas.
Núcleo: por lo común se encuentra en el centro del cuerpo celular. Es grande, redondeado pálido y contiene finos gránulos de cromatina muy dispersos. Por lo general las neuronas poseen un único núcleo que está relacionado con la síntesis de ácido ribononucleico RNA. El gran tamaño probablemente se deba a la alta tasa de síntesis proteica, necesario para mantener el nivel de proteínas en el gran volumen citoplasmático presente en las largas neuritas y el cuerpo celular.
Sustancia de Nissl: consiste en gránulos que se distribuyen en todo el citoplasma del cuerpo celular excepto en la región del axón. Las micrografías muestran que la sustancia de Nissl está compuesta por retículo endoplasmático rugoso dispuestos en forma de cisternas anchas apiladas unas sobre otras. Dado que los ribosomas contienen RNA, la sustancia de Nissl es basófila y puede verse muy bien con tinción azul de touluidina u otras anilinas básicas y microscopio óptico. Es responsable de la síntesis de proteínas, las cuales fluyen a lo largo de las dendritas y el axón y reemplazan a las proteínas que se destruyen durante la actividad celular. La fatiga o lesión neuronal ocasiona que la sustancia de Nissl se movilice y concentre en la periferia del citoplasma. Esto se conoce con el nombre de cromatólisis.
Aparato de Golgi: cuando se ve con microscopio óptico, después de una tinción de plata y osmio, aparece como una red de hebras ondulantes irregulares alrededor del núcleo. En micrografías electrónicas aparece como racimos de cisternas aplanadas y vesículas pequeñas formadas por retículos endoplasmáticos lisos. Las proteínas producidas por la sustancia de Nissl son transferidas al aparato de Golgi donde se almacenan transitoriamente y se le pueden agregar hidratos de carbono. Las macromoléculas pueden ser empaquetadas para su transporte hasta las terminaciones nerviosas. También se le cree activo en la producción de lisosomas y en la síntesis de las membranas celulares.
Mitocondrias: Dispersas en todo el cuerpo celular, las dendritas y el axón. Tienen forma de esfera o de bastón. En las micrografías electrónicas las paredes muestran doble membrana. La membrana interna exhibe pliegues o crestas que se proyectan hacia adentro de la mitocondria. Poseen muchas enzimas que toman parte en el ciclo de la respiración, por lo tanto son importantes para producir energía.
Neurofibrillas: Con microscopio óptico se observan numerosas fibrillas que corren paralelas entre si a través del cuerpo celular hacia las neuritas (tinción de plata). Con microscopio electrónico se ven como haces de microfilamentos de aproximadamente 7 mm de diámetro. Contienen actina y miosina y es probable que ayuden al transporte celular.
Microtúbulos: Se ven con microscopio electrónico y son similares a aquellos observados en otro tipo de células. Tienen unos 20 a 30 nm de diámetro y se hallan entremezclados con los microfilamentos. Se extienden por todo el cuerpo celular y sus prolongaciones. Se cree que la función de los microtúbulos es el transporte de sustancias desde el cuerpo celular hacia los extremos dístales de las prolongaciones celulares.
Lisosomas: Son vesículas limitadas por una membrana de alrededor de 8 nm de diámetro. Sirven a la célula actuando como limpiadores intracelulares y contienen enzimas hidrolíticas.
Centríolos: Son pequeñas estructuras pares que se hallan en las células inmaduras en proceso de división. También se hallan centríolos en las células maduras, en las cuáles se cree que intervienen en el mantenimiento de los microtúbulos.
Lipofusina: Se presenta como gránulos pardo amarillentos dentro del citoplasma. Se estima que se forman como resultado de la actividad lisosomal y representan un subproducto metabólico. Se acumula con la edad.
Melanina: Los gránulos de melanina se encuentran en el citoplasma de las células en ciertas partes del encéfalo, como por ejemplo la sustancia negra del encéfalo. Su presencia está relacionada con la capacidad para sintetizar catecolaminas por parte de aquellas neuronas cuyo neurotransmisor es la dopamina.
La superficie celular o membrana, que limita la neurona, reviste una especial importancia por su papel en la inclinación y la transmisión de los impulsos nerviosos. El plasmalema o membrana plasmática es una doble capa de moléculas de fosfolípidos que tiene cadenas de hidrocarburos hidrofóbicos orientados directamente hacia el aspecto medial de la membrana. Dentro de esta estructura se encuentran moléculas de proteínas, de las cuales algunas pasan a través de todo el espesor de este estrato y proporcionan canales hidrofílicos a través de los cuales los iones inorgánicos entran o salen de la célula. Los iones comunes (sodio, potasio, calcio y cloro) poseen un canal molecular específico. Los canales tienen una entrada que regula la carga eléctrica o voltaje, lo cual significa que se abre y cierra en respuesta a cambios de potencial eléctrico a través de la membrana.
El núcleo de este tipo de células es voluminoso hasta de 20 mm de diámetro, de forma esférica y situado en el centro del cuerpo nuclear, incluyendo una heterocromatina que se halla en cantidad pequeña y marginada en la superficie interna de la cubierta nuclear.
El cuerpo celular o pericarión suele ser grande en comparación con otras células y varía de 4 a 135 mm de diámetro, su forma es variable en extremo, y depende del número y orientación de sus prolongaciones.
El aparato de Golgi es un organelo citoplasmático provisto de acúmulos de cisternas aplanadas, estrechamente, yuxtapuestas, las cuales se encuentran apiladas y rodeadas por muchas vesículas pequeñas, es un sistema continuo agranular o de superficie lisa. La superficie es el área donde se adhieren los carbohidratos de algunas proteínas, que posteriormente se convierten en glucoproteínas, estas se transportan en forma de vesículas en dirección distal o a lo largo de las prolongaciones citoplasmáticas para renovar las vesículas sinápticas en los bulbos terminales de las terminaciones axónicas y también contribuyen a la renovación de la membrana neuronal (Roselli, 1997).
Los lisosomas son grandes vesículas que contienen enzimas que catalizan la descomposición de moléculas grandes no necesarias, generalmente son numerosas.
Las mitocondrias son organelos citoplasmáticos dispersos en el pericarión, dendritas y axones; son esféricos en forma de bastoncillo, o filamentosas, tienen una longitud de 0.2 a 1.0 mm y un diámetro de 0.2 mm. Las mitocondrias de las neuronas muestran su característica de membrana doble periférica con crestas o pliegues internos. En estas se depositan las enzimas que tienen que ver con diversos aspectos del metabolismo celular, incluyendo la respiración y la fosforilación; son el sitio donde se produce energía en las reacciones de la fisiología celular (Jones, et al., 1985).
El axón de una neurona principalmente está rodeado por una vaina de mielina, que empieza cerca del origen del axón y finaliza en las cercanías de sus ramas terminales en el sistema nervioso, la mielina es depositada por los oligodendrocitos y esta formada esencialmente por capas estrechamente superpuestas a sus membranas plasmáticas. La cubierta de mielina, por tanto, tiene una composición lipoproteíca y unas interrupciones llamadas nódulos de Ranvier, las cuales indican los sitios donde se unen las porciones formadas por diferentes oligodendrocitos contiguos. Los canales de sodio y sus poros que regulan el voltaje se presentan únicamente en los nodos de un axón mielinizado, de manera que ocurren solo en esos sitios movimientos iónicos en la conducción de ese impulso.
La envoltura de mielina aísla el axón entre los nodos y así hay una conducción casi instantánea del potencial de acción de un nodo al inmediato. Esta conducción saltatoria permite una señalización mucho más rápida en el axón mielinizado que en el amielínico. El grosor de la capa de mielina y la distancia entre los nodos tiende a ser directamente proporcional al diámetro y a la longitud del axón; la conducción del impulso nervioso es más rápida cuando el diámetro de la fibra nerviosa es mayor (Meyer, 1985).
También los axones de las neuronas se agrupan a menudo. En el SNC se les llaman tractos a los haces o masas de axones que llevan información u ordenes motoras de una clase completa. Los tractos forman la materia blanca del SNC. En el SNP, se llaman nervios a los haces discretos de axones que traen información hacia el SNC desde las estructuras periféricas y conducen órdenes motoras hacia las glándulas y los músculos (Meyer, 1985).
Las dendritas salen del cuerpo de la neurona y se ramifican en su cercanía; sus ramas pueden ser profusas e intrincadas. El citoplasma de las dendritas llamado dendroplasma, se parece al del pericarión, con retículo endoplásmico granular (sustancia cromatofílica o de Nilss). Se presenta en los troncos proximales de las dendritas y en los sitios donde se ramifican; en algunas neuronas; las ramas pequeñas tienen un gran número de diminutas salientes, llamadas espinas dendríticas, que participan en la sinapsis. La superficie del cuerpo celular puede ser incluida como área receptora de la neurona; en las neuronas motoras de la médula espinal, por ejemplo, gran número de terminaciones axónicas hace sinapsis con el cuerpo celular y también con las dendritas (Palo, 1997).
Las neuronas, al igual que las otras células de la glía poseen prolongaciones celulares filamentosas de naturaleza proteica que les confieren resistencia mecánica. Dentro de estos se distinguen tres tipos de organelos alargados: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios; representados químicamente por los neurotúbulos, estructuras localizadas en el interior de los axones, compuestas de tubulina asociada a proteínas denominadas dineínas y diseñadas para proporcionar rigidez y fortaleza mecánica a las prolongaciones filamentosas de neuronas y células gliales, también toman parte en las funciones dinámicas, tales como transporte axoplásmico y fluidez de las membranas celulares; neurofilamentos que representan a los filamentos intermediarios que son organulos citoplasmáticos fibrosos del sistema nervioso, su estructura proteica no es clara, pero se sabe que no están compuestos de tubulina ni actinia, están involucrados en el mecanismo de transporte axónico y suelen conferir una resistencia adicional a las prolongaciones largas y microfilamentos, compuestos de actina capaces de interaccionar con la miosina de una forma que sugiere que forman parte de un mecanismo contráctil y, por lo tanto, están involucrados en el movimiento.